Tag Archives: Transipiales

EMPRESAS BOYACENSES CONECTARÁN A MEDELLÍN CON IPIALES

AHORA TRES EMPRESAS CUBRIRÁN LA RUTA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Uno de los corredores que más expectativa ha generado por la celebración de los tres concursos licitatorios, ha sido el que conecta a Ipiales con Medellín, incluido en el proceso CR-MT-005-2021. Se trata de un trayecto con una longitud cercana a los 920Km, que tarda más de veinte horas en ser cubierto y que hasta la fecha, ha sido atendido exclusivamente por Expreso Bolivariano.

La ruta tiene como puntos de paso a Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Palmira, Tuluá, Cartago, Cerritos, La Pintada, Alto de Minas y Medellín. Teniendo en cuenta la oportunidad de ampliar la oferta de empresas y horarios para este corredor, se presentaron ¡19 empresas! para escoger a dos ganadoras, cada una con derecho a una frecuencia tanto de ida como regreso.

Este concurso y puntualmente el proceso de selección para esta ruta, ha demostrado que las empresas de tradición, no estaban tan preparadas para presentarse al concurso y varias de ellas, tampoco pudieron hacer valer su experiencia específica en el trayecto. El grupo evaluador del Ministerio de Transporte, otorgó la puntuación a las empresas, así:

Como se ha visto en los anteriores informes, en este corredor Ipiales-Medellín, también hubo un final muy cerrado con escasas diferencias en puntos entre los cuatro primeros. Por ello, aspectos como un error en el diligenciamiento de las fichas de mantenimiento o los certificados de capacitación de los conductores, harían perder puntos valiosos. De otra parte, la única empresa que pudo hacer valer su experiencia específica en el corredor, fue Expreso Brasilia, que estuvo muy cerca de adjudicarse uno de los horarios.

Las frecuencias para las dos empresas que han obtenido el mayor puntaje, quedaron distribuidas así:

La gran mayoría de las 19 empresas, ofertaron con equipo nuevo, incluso algunas en sus documentos soporte reportaron que atenderían las rutas con buses especificación modelo 2023 y capacidades entre los 40 y 44 pasajeros. Incluso Autoboy, indicó en su propuesta que optará por la combinación Scania K400 – Marcopolo Paradiso 1200 New G7, que ya viene utilizando en sus rutas de larga distancia.

Este informe deja claro que ninguna empresa, por más tradición y experiencia que tenga en un corredor o por historia, lo tiene fácil para adjudicarse una ruta, pues entran nuevos aspirantes que han sabido prepararse para presentarse a los concursos licitatorios.

Sobra decir que los postulantes, podrán enviar sus observaciones de acuerdo con los términos del concurso CR-MT-005 2021. El grupo evaluador recibirá los comentarios al Informe Preliminar de Evaluación, únicamente hasta el próximo dieciseis (16) de marzo de 2022, antes de las 23:59 horas.

MÁS DE 40 EMPRESAS COMPETIRÁN POR LAS 14 RUTAS INTERMUNICIPALES LICITADAS POR MINTRANSPORTE

VARIAS SORPRESAS ENTRE LAS EMPRESAS PROPONENTES

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Los tres concursos de licitaciones publicados por el Ministerio de Transporte a mediados de diciembre de 2021 y cuyas propuestas, fueron recibidas el pasado 17 de enero de 2022, han llegado a las etapas de decisión. Lo anterios la publicación por parte del ente estatal del Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, para cada uno de los procesos en curso.

Este informe, está orientado a la verificación de los documentos de tipo jurídico (conocidos como Requisitos y Documentos Básicos de Participación), los cuales quedaron definidos en los términos de cada una de las licitaciones. Es importante aclarar que no otorgan ninguna puntuación, pero su cumplimiento le permite a la empresa que se postuló para alguna de las rutas, obtener el derecho para que su propuesta pase a la etapa de calificación, donde se revisan los aspectos que sí otorgan puntaje.

Cada uno de los informes de verificación, indica qué clase de documentos debe corregir cada una de las empresas, esto también permite saber los nombres de las compañías que se postularon a las diferentes rutas. Para los tres concursos, cerca más de 40 empresas presentaron sus propuesta a través de la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, con grandes sorpresas pues, muchas de ellas están interesadas en llegar a zonas del país que no se hubiesen imaginado antes.

Hemos hecho un listado de las empresas que competirán por cada uno de los corredores ofertados:

CONCURSO CR-MT-003-2021

Las empresas que presentaron sus propuestas en este concurso y fueron requeridas para presentar aclaración al Ministerio de Transporte, deberán entregar los soportes a más tardar el próximo 15 de febrero de 2022, a las 23:59.

CONCURSO CR-MT-004-2021

Las 20 empresas que se postularon en los cuatro lotes de este concurso, tendrán hasta el próximo 16 de febrero antes de las 23:59 horas, para presentar las aclaraciones y hacer alguna corrección a los documentos que haya requerido el Ministerio.

CONCURSO CR-MT-005-2021

Para responder a los requerimientos formulados por el Ministerio de Transporte, las empresas tendrán hasta el próximo 17 de febrero, antes de las 23:59 horas para registrar los ajustes a los documentos básicos de participación, en la plataforma SECOP II del portal Colombia Compra Eficiente.

Analizando cada uno de los concursos y empresa por empresa, se encuentra que las principales aclaraciones deben hacerlas en los documentos relacionados con las pólizas de seriedad de oferta, el compromiso de transparencia y los aportes a la seguridad social de los últimos 6 meses. En las pólizas se encuentran errores como documentos que no tienen la cuantía de los vehículos a amparar, la designación de los tomadores o asegurados, los términos de vigencia de las mismas, imprecisiones respecto a los valores amparados, principalmente.

Respecto al compromiso de transparencia, la aclaración principal es especificar si las empresas realizaron o no pago por la elaboración y presentación de la propuesta, tales como bonificaciones o sumas adicionales al salario ordinario que hubiere para sus empleados o consultores externos. Adicionalmente, aclarar si se realizarán o no pagos similares en el evento de salir favorecido en el concurso.

Nunca antes se había visto tanta competencia por corredores, ni tampoco la posibilidad de seguir con tanto nivel de detalle, las etapas de cada uno de los concursos con proponentes inesperados y el interes de todos por expandir rutas, además de conseguir aumentos en sus capacidades transportadoras. El juego está abierto y será muy disputado.

TERMINAL CALI RENUEVA CERTIFICACIÓN DE SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

ICONTEC EMITIÓ EL CERTIFICADO DE CONFORMIDAD

La Central de Transportes S.A., operadora de la Terminal de Transportes de Cali, es la unidad de su tipo que más pasajeros moviliza en Colombia. En 2020 atendió más de 4,8 millones de personas tanto en rutas cortas como Cali-Palmira o Cali-Buga, intermedias como Cali-Pereira o largas como Cali-Bogotá o Cali-Valledupar, por mencionar algunos corredores.

Las centrales de transporte son mucho más que los lugares para abordar y descender del bus, tienen un reto fundamental de contribuir a la estructura de soporte y atención al pasajero. Muchas veces pueden ser el causante de una experiencia de movilización por carretera negativa. Adicionalmente deben transformarse para que el usuario se sienta cada vez más en un ambiente más propio de los centros comerciales, que en el de un punto de salida y llegada de autobuses.

La Terminal de Transportes de Cali, es consciente de tener una adecuada administración y control de la operatividad del transporte terrestre intermunicipal de pasajeros, así como de los servicios complementarios. Todos los requisitos que permiten incrementar la satisfacción tanto de los usuarios (cliente externo) como las empresas transportadoras, locales comerciales y otros agentes (clientes internos) son establecidos mediante los estándares ISO 9001:2015.

Marzo de 2021 inició con pie derecho para la terminal caleña, pues el ICONTEC ha renovado el cumplimiento de Central de Transportes S.A. en la implementación y ejecución de la norma ISO. La certificación estará vigente hasta finales de junio de 2023 para soportar la operación de la terminal más transitada del país.

TERMINAL CALI INCORPORA CÁMARAS DE VIGILANCIA CON RECONOCIMIENTO FACIAL

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

LA TERMINAL SE PREPARA PARA ATENDER A VIAJEROS EN 2021

La pandemia, las medidas de distanciamiento y las disposiciones adoptadas por los municipios sobre encerramientos y toques de queda zonificados, no pueden afectar la operación las terminales de transporte. La Terminal de Transportes de Cali así lo ha entendido y por ello inició la modernización de su infraestructura y reforzó la seguridad del edificio con tecnología de punta para mejorar su atención en 2021.

Actualmente, la Terminal está renovando las alfajías del tercer piso -que funcionan como señalizacion en esta zona de despacho -tras un proceso de investigación y desarrollo, logrando instalar materiales más económicos y duraderos.

Video con las mejoras implementadas en Mi Terminal Cali:

Adicionalmente, Mi Terminal Cali es la  primera en Colombia en estrenar una nueva tecnología de cámaras de seguridad con reconocimiento facial e inteligencia artificial, la cual permite identificar a las personas que puedan atentar contra la integridad de los usuarios en forma automática y así mismo generará una alerta cuando un usuario esté sin tapabocas en las instalaciones generando riesgos de bioseguridad.

También al proceso de mejora de infraestructura, se ha unido el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente de Cali (DAGMA), donando plantas tanto para ayudar a renovar el aire y transmitir frescura, como para brindarle a la central de transportes un ambiente más amigable con todos los usuarios.

15 AÑOS DE IDENTIDAD: LAS IMÁGENES DE LOS BUSES QUE HAN DEJADO HUELLA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

LAS IMÁGENES MÁS REPRESENTATIVAS DE NUESTROS BUSES

A finales del siglo 20, el manejo estandarizado de la imagen exterior estaba en manos sólo de las empresas más grandes. En este siglo 21 hemos visto más compañías entendiendo la importancia de crear diseños exteriores que transmitan orden, modernidad, seriedad y naturalmente, diferenciación. Una mirada a las imágenes más reconocidas que han rodado a la par con el desarrollo de Colombiabus.

EXPRESO BOLIVARIANO – VAMOS POR COLOMBIA

“Buses reales con imágenes de personas reales” eso era lo que buscaba transmitir Bolivariano cuando cambió su identidad y adoptó el lema “Vamos por Colombia”. Autobuses que han llevado en su exterior personajes tan nuestros como el campesino boyacense, el arriero antioqueño, la palenquera, el arhuaco, entre otros. Es uno de los esquemas que más tiempo ha permanecido en la compañía y creó un estándar que muchas otras empresas de transporte adoptaron para vestir a sus vehículos.

DP DOBLE PISO DE COPETRAN

A comienzos de 2014 la empresa santandereana se unía a ese creciente número de empresas que apostaron a los buses dos pisos en rutas intermunicipales y Copetran decidió incorporar 35 unidades, recibidas a lo largo del año. La empresa encarga su imagen a los creativos de Punto DVista Diseño, quienes presentaron más de 50 esquemas para que entre personal de la empresa y los asociados, eligieran la definitiva. Inspirada en el Cañón del Chicamocha, también destacó por evitar elementos que entorpecieran la visibilidad de los pasajeros, como ha pasado hasta la saciedad en otras compañías.

PREFERENCIAL VIP DE COOTRANSHUILA

En 2010 la empresa huilense presentó su servicio Preferencial VIP donde la conectividad y el confort eran estrellas, con la primera flotilla que incorporó internet WiFi para rutas preferenciales. Tomando una ruta diferente, le encargan a Colombiabus la organización de un concurso donde los busólogos enviaron sus propuestas para el nuevo esquema de pintura. Juan Manuel y Mariano Torres de Manizales, ganaron entre más de 200 dibujos enviados de diferentes partes de Colombia. Una imagen exterior que diez años después sigue vigente y con impacto visual.

S26 MAXXI Y MAXXI DUPPLO DE EXPRESO PALMIRA

Nuevamente Punto DVista Diseño fue contactada en 2014 para crear una imagen distintiva en el servicio doble piso de Expreso Palmira, donde se mantuviera el nombre S26 que se convirtió en una marca más de la empresa vallecaucana. Combinando con maestría el amarillo limón, con blanco, verde oliva y esmeralda sin generar elementos que estorben la visual, la propuesta de pintura y el nombre Maxxi Dupplo fueron un éxito y el diseño fue extrapolado al servicio S26 Maxxi para buses de un solo nivel.

ARTE NARIÑENSE SOBRE RUEDAS EN TRANSIPIALES

Una propuesta estrenada en 2012 con los buses preferenciales de la Línea Andina, donde imágenes de indígenas pintados a mano por artistas nariñenses terminó extendiéndose a otros servicios de pasajeros de la compañía: niñas indígenas en las vans Línea del Sol, dibujos de mujeres en los busetones Línea Esmeralda, paisajes del departamento en el servicio Línea Verde y naturalmente en los más lujosos Andina Plus y Andina Duo Plus, todos llevando con orgullo la cultura del departamento de Nariño en sus rutas.

EXPRESO BRASILIA PREMIUM / PREMIUM PLUS / EXTRA

La gaviota y su vuelo elegante sobre el mar caribe han inspirado a Expreso Brasilia por muchos años, por un tiempo se eliminó porque muchas empresas la usaban como distintivo sin control, dañando ese concepto de elegancia. Con la llegada de los servicios Premium y Premium Plus en 2013, se retoma el ave con mayor tamaño, manteniendo los colores institucionales y aumentando la presencia del rojo, que incidió positivamente en ese aspecto de modernidad que siempre ha querido transmitir la compañía barranquillera.

COOTRANSBOL-CONCORDE / ALTO Y MIL RAZONES PARA VIAJAR

Cuatro cambios en el esquema de pintura de la empresa boyacense hemos visto en lo corrido de este siglo, siendo los más notorios el adoptado en 2013 con la combinación de rosa, gris y magenta sobre fondo plata que en principio dividió opiniones. En 2016 llega una nueva administración a la cooperativa y a mediados de 2018 se convierte en la primera empresa en emplear el negro en su imagen corporativa, logrando reconocimiento y éxito inmediato junto con el lema “Mil Razones para Viajar”.

TRANSPORTES ARIMENA

La empresa de Villavicencio tenía en su esquema de pintura el verde esmeralda con el azul en su flota compuesta mayoritariamente por vans. Sin embargo, al incorporarse los grandes buses preferenciales, quisieron utilizar los paisajes y animales de la región llanera como identidad exterior, en un trabajo donde se aprovechan todo el exterior del autobús y llevar los colores del llano con Transportes Arimena.

GACELA PREMIUM DE FLOTA MAGDALENA / DUITAMA / PAZ DE RIO

Uno de los servicios más emblemáticos de la historia del transporte en Colombia, Gacela, pasó a tener una nueva connotación de lujo que además se reflejó en el cambio de cultura corporativa de las empresas que conforman el grupo. Flota Magdalena, Expreso Paz de Río y El Rápido Duitama con base en tonos plata y dorado, para dar mayor sensación de lujo y sobriedad a sus usuarios. Los colores de las defensas y los logos serían los diferenciadores entre las diferentes compañías, pero manteniendo una misma base.

COOPERATIVA DE OCCIDENTE

La empresa del municipio vallecaucano de Roldanillo tiene más de 75 años de historia, uniendo al corazón y el norte del departamento con el Cali y el eje cafetero. Desde hace muchos años la cooperativa ha prestado el servicio en microbuses y vans, para los que se escogió hacia 2013 una propuesta donde la sobriedad y la uniformidad son protagonistas, girando en torno al nombre “De Occidente” sobre el fondo blanco con el que se entregan los vehículos desde fábrica.

CULTURAS PRECOLOMBINAS DE CONTINENTAL BUS / FRONTERAS

Continental Bus, filial de Expreso Bolivariano presenta su servicio Fronteras en 2003, adoptando también símbolos colombianos como distintivp, en este caso, los diseños geométricos de las culturas precolombinas como Guané, Tumaco, Tierradentro, San Agustín, Sinú, entre otras, que tienen presencia importante en la parte trasera de los vehículos. Primero los buses combinaban el nombre Fronteras con las figuras en amarillo, azul y rojo; en 2012 los vehículos Tecnobus, adoptan negro y gris; a partir de los modelos 2019, se regresa a colores vivos y al nombre Continental Bus.

TERMINAL CALI REPORTÓ UTILIDADES DURANTE EL MES DE OCTUBRE

Redacción Colombiabus – Mi Terminal Cali

LA UTILIDAD ES UNA DE LAS MÁS ALTAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Hace unas pocas semanas la Superintendencia de Transporte presentó el balance del movimiento de viajeros en las terminales del país, y dentro de ellas la que más pasajeros atendió en semana de receso fue la Central de Transportes de Cali. Mi Terminal Cali durante el mes de octubre llegó a más de 17.000 pasajeros diarios y en lo corrido de noviembre ha superado las 70.000 personas movilizadas.

La Terminal de Transportes había observado una disminución en los ingresos, situación detectada antes de la pandemia y reportada en el Informe de Gestión del año 2019. Esto ha motivado a la central de autobuses a tener una política de austeridad más fuerte y el manejo adecuado de los gastos, para incrementar el efectivo y sus equivalentes.

Tras un ejercicio administrativo y financiero muy estricto, la Terminal de Transporte de Cali logró el pasado mes de octubre tener una de las utilidades más altas de los últimos años. La cifra de $346 millones de pesos se obtuvo gracias al esfuerzo de todo el equipo de trabajo, el cual consistió en una reducción y contención de todos los gastos y en un esfuerzo para incrementar los ingresos al máximo en cada unidad de negocio.

Cabe aclarar que la Terminal de Transportes de Cali es una entidad cuyos principales accionistas son el Municipio de Cali (23.73%), EMCALI (22.46%), Inversiones Coomotor (18.74%), Terminal de Armenia (13.06%), Coomotor (12.60%), el resto de participación accionaria está en manos del Ministerio de Transporte, la Terminal de Popayán, la Central Mayorista Cavasa, el Departamento del Valle del Cauca y Expreso Bolivariano.

¿PARA DÓNDE VA EL SEGMENTO DE BUSES DOBLE PISO EN COLOMBIA?

Por William Marroquín

EL ANÁLISIS DEL SEGMENTO

Mucho escepticismo cuando se querían traer y mucha emoción al verlos por primera vez en las carreteras. Para algunos empresarios ha sido la manera de potenciar un buen servicio y brindarle a los viajeros una experiencia de clase superior, para otros transportadores no ha pasado de un vehículo costoso de difícil retorno a la inversión.

Aunque tenemos cerca de 200 unidades con 3 fabricantes de chasis, 4 de carrocería repartidos en 21 empresas, el interés de las mismas en autobuses de este tipo ha venido disminuyendo y nos encontramos lejos de las cifras de 2014, año de máximo esplendor cuando se matricularon cerca de 100 autobuses. De una manera muy sintética presentamos el panorama actual, los factores que permitieron el crecimiento del sector
y los que han conducido a su desaceleración.

LAS CLAVES DE SU CRECIMIENTO

  1. La tasa de cambio favorable entre 2012 y 2014 que permitió comprar vehículos con un dólar promedio a $1.908.
  2. Necesidad de enfrentarse con mejores armas a las aerolíneas, especialmente de bajo costo, ofreciendo el lujo y el confort perdido en la industria aérea.
  3. No perder prestigio ante las empresas competidoras que empezaron a vincular buses de ese tipo, presentándolos como signo de avance tecnológico.
  4. Ciclo de renovación de flota en buena parte de las empresas durante el periodo 2012 – 2014.
  5. Una economía en crecimiento, respaldada por un proceso de paz en curso, que despertó mayor interés para viajar.
  6. Vehículos con un gran componente de seguridad y confort que hacían atractiva la experiencia de viaje.

¿PORQUÉ HA DECRECIDO EL SEGMENTO DOBLE PISO?

  1. Creencia equivocada de las empresas, pensando que el tipo de bus es el que garantiza la excelencia del servicio.
  2. Tendencia en compañías a estandarizar flota para mejorar el servicio.
  3. Vehículos de alto costo de compra y mantenimiento, con empresas cuya única estrategia de competencia es el precio.
  4. Capacidad transportadora completa y cupos para doble piso ya ocupados por las empresas.
  5. Reventa difícil en comparación con los buses de un piso, sumada a la imposibilidad de realizar cambio de servicio a turismo.
  6. Proyecciones equivocadas o inexistentes, tanto de las compañías como de los inversionistas sobre la operación del negocio, y el balance de los ingresos vs. costos.
  7. Tasa de cambio en constante y considerable aumento, especialmente desde 2019.

“Nosotros estudiamos la rentabilidad y la posventa, encontramos un mayor costo por kilómetro, el tema de la reposición para venderlo después, se pagan más peajes y además se afectaban las frecuencias de despachos, por eso decidimos no vincularlos y ha sido una decisión acertada por parte nuestra” manifiesta Pedro Velilla, Directivo de Expreso Brasilia