Tag Archives: SITP

ASÍ SERÁ EL AUMENTO DEL PASAJE DE TRANSMILENIO PARA 2023

El incremento será de 300 pesos y empezará a regir desde el 10 de enero de 2023.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció este viernes, 23 de diciembre, las tarifas que tendrá el sistema TransMilenio y el Sitp en la capital de la República.

A partir del 10 de enero de 2023, el valor del componente troncal (bus rojo) será de 2.950 pesos, mientras el zonal (bus azul) será de 2.750 pesos, un incremento de 300 pesos en cada uno de los servicios.

Así lo acaba de ratificar la secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila, en compañía del gerente de TransMilenio S.A., Orlando Santiago Cely.

“El costo de la operación del SITP se encuentra afectado porel valorde insumos de los vehículos y su mantenimiento, entre otros, los cuales se ven impactados por la inflación y los precios de las divisas. Por otro lado, el incremento del salario mínimo impacta la cifra de pago a los trabajadores del Sistema”, afirmó la Administración Distrital.

Este anuncio va en línea a la decisión de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, Asocapitales, de incrementar en un 12,53 % las tarifas de los Sistemas Masivos de Transporte.

“Consideramos esta decisión la más consecuente y justa con los usuarios, teniendo en cuenta la actual coyuntura y la situación económica que atraviesa el país y la región, convirtiéndose en un alivio para el bolsillo de los habitantes de nuestras capitales”, se lee en el comunicado emitido por la asociación, en el que se detalla de paso que el incremento es inferior al 16 % que subió el salario mínimo.

CONDUCTOR DE TRANSMILENIO “SALVA” A SUS PASAJEROS DE LA LLUVIA

EL BUS QUE CONDUCÍA QUEDÓ VARADO EN MEDIO DE LA INUNDADA AVENIDA 68

Como heroico fue calificado el actuar de Albeiro Rayo, un conductor que presta sus servicios en el componente zonal de TransMilenio (antiguo SITP), quien, sin importar las inclemencias del clima, se quitó los zapatos, los calcetines, se arremangó el pantalón y puso manos (y pies) a la obra para facilitar el transbordo de sus pasajeros a otra unidad, luego que el autobús que operaba se quedara varado en medio de la vía.

En videos que se han hecho vírales en las redes sociales se ve como Albeiro se baja de su vehículo (atascado en medio de las obras de la Avenida 68 de Bogotá), y comienza a mover las barricadas que demarcan los carriles de la calzada en obra para facilitar el tráfico de la zona, además de permitir la llegada de la unidad de trasbordo, que se encargaría de llevar a sus pasajeros a destino

VIdeo: CityTV

Luego, a través de la puerta de conductor, comienza a trasladar a los viajeros, uno por uno, para permitir su traslado a una de las unidades eléctricas que componen el sistema zonal, haciendo maromas para evitar que se mojaran. Pero su servicio a la comunidad no terminó allí; en otro aparte del video, se aprecia como se carga “a tuta” a algunas viajeras, y camina entre el agua aposada para que sus pasajeras no pisaran la calzada anegada.

18 años al servicio del transporte hacen de Albeiro un ser ejemplar, quien relató al canal local CityTV, como ha arriesgado su integridad para evitar que sus pasajeros sean atacados por la delincuencia. Actualmente trabaja para el operador Consorcio Exprés. “Todos amamos nuestro trabajo, y queremos servir a la comunidad” afirma el conductor quien, además, dice estar agradecido con Dios y con la empresa para la que labora.

SUPERPOLO 20 AÑOS: LA EVOLUCIÓN DE LA MOVILIDAD EN AUTOBÚS

UN RECORRIDO POR LOS MODELOS FABRICADOS EN COLOMBIA

Informe Central Revista Latinobus – William Marroquín

Una gran apuesta llegaría en el nuevo mileno con el surgimiento de los sistemas BRT en las ciudades, iniciando con Transmilenio en Bogotá. La alianza entre Carrocerías Superior y el constructor brasileño para carrozar en Colombia los primeros buses articulados, se consolidaría en diciembre de 2001 con la creación de Superpolo, con Fanalca (dueña de Superior) y Marcopolo aportando cada una el 50% del capital.

Una asociación orientada también a desarrollar vehículos para todos los segmentos de pasajeros, muchos de ellos integrados al paisaje cotidiano, creando  escuela con sus propuestas y convirtiéndose en hitos del transporte en nuestro país. Veinte años de evoluciones y desarrollos que recordamos en estas líneas, con el estilo inconfundible de Latinobus.

2001 – PARA TODOS LOS SEGMENTOS

Muchos pensaron que la llegada de Marcopolo estaría orientada únicamente al desarrollo de la línea Viale para el segmento masivo y la provisión de los vehículos para los sistemas BRT. La nueva sociedad se presentó a finales de 2001 con un portafolio completo de modelos para atender todas las necesidades de transporte de pasajeros: con motor frontal estuvieron disponibles el microbús Listo con su frente con aspecto risueño y el midibús Temple de gran versatilidad, concebido para movilización en ciudad y carretera.

Con motor trasero se lanzaron el bus Allegro para rutas cortas y Andare GV de largas distancias en servicio preferencial de lujo. Estos modelos también estuvieron listos para saludar la recuperación del país, que en 1999 había caído en la peor crisis económica de su historia (hasta antes de la pandemia), unida a los problemas de orden público.

2002 – ANDARE CLASS

El modelo Andare GV con sus 850mm de altura de bodega y 12 metros de longitud, tuvo una vida corta en el país, pues rápidamente fue sustituido por el Andare Class respondiendo a la demanda de un bus con mayor capacidad de equipaje. Aunque en otros mercados se posicionaba como una de líneas de carretera económicas de Marcopolo, pero configurado para Colombia con más equipamiento, convirtiéndose en uno de los preferidos por propietarios y pasajeros en rutas de larga distancia.

Disponible desde los 12 y hasta los 13,2 metros de longitud fue carrozado sobre todos los chasises de motor trasero de gran tamaño disponibles en Colombia por ese entonces: Mercedes-Benz O400, OH1636 y O500RS, Volkswagen 18.310OT, Hino RK1J, Scania K124IB y K360, Volvo B7R y B12R así como el Chevrolet LV150, que requirió un desarrollo adicional para poder ofrecerlo con bodegas debido a su bastidor central.  


2004 – GRAN VIALE

Un modelo que llegó las metrópolis, acompañando a los operadores de la nueva Fase II de Transmilenio y otros proyectos BRT que se estaban estructurando para más ciudades Colombianas. Con mejoras en el puesto de conducción gracias a una ergonomía muy estudiada, cambios en frontal, la parte trasera, nuevos asientos y mayor luminosidad interior son elementos destacados. Disponible en versión articulada y monocuerpo, ideal tanto para servicios alimentadores, sistemas integrados y padrones duales aptos para operar en los paraderos de las troncales dedicadas o en las compartidas con el resto del tráfico. 

2006 – SENIOR

El midibus Temple dio paso a una nueva generación de midibuses pensados para transporte urbano, donde tuvo mayor aceptación pero con esa versatilidad tan demandada por el mercado, para crear modelos para servicio especial e intermunicipal de corta distancia.

Su reemplazo Senior fue un modelo más limpio, pues eliminó boceles en las uniones, con mayor vanguardismos y aerodinámica, adoptando las últimas propuestas de diseño definidas en las instalaciones de Marcopolo de Caxias do Sul, en Brasil. Mejoras en el acceso a los elementos de mantenimiento, una parte baja modular equipada con piezas de fácil intercambiabilidad, para menores costos operacionales.

2007 – EXPANSIÓN A GRAN ESCALA

La operación de Marcopolo en Colombia venía consolidándose como la tercera más importante para la marca después de Brasil y México. Con una inversión superior a los 5 millones de dólares, Superpolo traslada su producción que se realizaba en las instalaciones de Superbus de Bogotá, al municipio de Cota a las afueras de la capital, en un área de 77.000 metros cuadrados, de los cuales 46.000 están construidos para alojar las líneas de ensamble de los modelos, zonas de pruebas, centro de formación de técnicos, “La Casita del Cliente” y muchas otras áreas preparadas para brindar soporte a todo el proceso productivo.

2008 – PARADISO 1200 G6

Un modelo que puso un punto muy alto, en un momento donde los carroceros nacionales se habían esforzado bastante compitiendo con creaciones para el segmento rodoviario con mejor ejecución y diseño. El Paradiso 1200 G6 llegó para ofrecer una mayor capacidad de bodega muy apreciada en viajes largos, tomando varios aspectos del exitoso Andare Class como su silletería y ópticas traseras, junto a elementos de nuevo diseño: sanitario, portapaquetes, interior en tono gris claro, panel Multiplex centralizando funciones de cabina y su enorme panorámico frontal dividido en tres secciones y faros delanteros respingados.

2009 – GRAN VIALE BIARTICULADO

La necesidad de transportar más pasajeros hora/sentido en las ciudades, mejorar los tiempos de circulación, ofrecer alta capacidad y alcanzar mayor eficiencia en los costos de operación han motivado el desarrollo de autobuses urbanos biarticulados, que en Brasil se ofrecen desde 1992.

En 2009 se presenta el Marcopolo Gran Viale Biarticulado, para atender esas exigencias de Transmilenio en Bogotá, incorporando a la flota buses capaces de llevar un 45% más de ocupantes en 27 metros de longitud. Hoy en día, los vehículos de doble articulación, son el eje de la flota del actual sistema en la capital del país.

2011 – EXPORTACIÓN A PANAMÁ

El mayor pedido que ha atendido Superpolo en sus instalaciones de Cota, fue un encargo de 1.236 unidades para el sistema de transporte masivo de Panamá, con el modelo Gran Viale. Los vehículos de piso bajo con chasis Volvo y climatización Eberspächer, operados por MiBus, han completado más de 720 millones de kilómetros recorridos. Un negocio, valorado en 289 millones de dólares ese entonces, donde la participación colombiana les ganó a propuestas de consorcios brasileros y panameños.

2012 – GRAN VIALE BRT

Unas líneas que redefinieron la identidad del autobús urbano, inspirando dinamismo, velocidad y fluidez recogiendo tendencias de los sistemas de transporte tipo monorraíl más modernos del mundo. Adoptando rasgos de los autocares de la Generación 7 como las superficies carenadas y aerodinámicas, con un puesto de conductor con amplia visibilidad, mezcla belleza con eficiencia, permitiendo que los viajeros de hoy en la ciudad, disfruten de la movilidad del futuro. Un modelo que empezaría su operación en Colombia, con la Fase III de Transmilenio y que posteriormente sería rediseñado para adaptarse aún mejor a las necesidades de los operadores locales.

2013 – GENERACIÓN 7

El modelo de carretera más exitoso de Marcopolo en toda su historia, presentado en 2009 en Brasil, comenzó a ser fabricado en Colombia en 2013 para conquistar al transporte de larga distancia con su estampa exterior de vehículo aerodinámico y veloz.

El complemento vendría con las grandes superficies acristaladas, techo con elevación fluida y carenada, interior totalmente rediseñado, portapaquetes muy espaciosos; asientos de gran comodidad con espaldar grueso, cabecero viscoelástico y cinturones en todos los puestos muy apreciados por el viajero, han permitido que la Generación 7 supere el 70% de participación de mercado en los buses rodoviarios. Ese año también se estrenaba el midibus Audace para mayor confort en el segmento especial e intermunicipal de rutas cortas y medias.

2014 – LA ERA HÍBRIDA

Los comienzos de la electromovilidad fueron en 2014 con los autobuses híbridos para el sistema Transmilenio en el componente troncal en los corredores de la Carrera Séptima y Avenida Eldorado, así como el zonal en rutas del SITP.

Para el primero serían los padrones duales con capacidad para recoger y dejar pasajeros en las rutas exclusivas o en las vías de tráfico compartido, mientras que para el sistema integrado, se incorporaron las versiones de piso bajo para ofrecer máxima accesibilidad a los pasajeros. La amplitud, la luminosidad y la alta capacidad se combinaron con el mínimo ruido y máxima suavidad de marcha del chasís Volvo B215RH Hybrid.

2016 – NEW SENIOR / BRT DE QUITO

Pasillos e interiores más espaciosos, grupos ópticos con tecnología LED, portapaquetes de G7 para las versiones de carretera, opciones de puerta adelantada o detrás del eje direccional, bajos costos de operación con piezas fáciles de conseguir y reponer, son algunas características de la New Senior que llegó con el objetivo mantener la fortaleza en el segmento masivo y urbano, pero con la base para modelos rodoviarios en minibuses, busetas y busetones.

Un año que marcó la entrega de un pedido muy importante para la ciudad de Quito con los 80 buses biarticulados del modelo Torino, también orientado al segmento urbano pero más económico en comparación al Gran Viale BRT, sobre chasis Volvo. Las novedades no pararon ahí, porque además se presentaba con destino al transporte intermunicipal de larga distancia, el Paradiso 1350 G7 con una altura total de 4.05 metros y 17.5 metros cúbicos de bodega para equipajes.

2017 – MARCOPOLO ELÉCTRICO & NEW SENIOR 800

Espacios optimizados para la carga y los elementos de mantenimiento, panel de control multiplex controlado por Bluetooth, tablero de instrumentos completamente plano, sistema door brake que impide arrancar si la puerta de acceso está abierta, mayor espacio de bodega y posición de manejo revisada llegaron con el New Senior 800 busetón de gran capacidad, muy apreciado en servicio especial pero capaz de atender rutas intermunicipales.

Ese mismo año Marcopolo desarrolla el primer Busetón eléctrico de 9 metros, sobre un chasis BYD como parte de un proyecto junto a EPM para evaluar el comportamiento del vehículo de cara a seguir evolucionando las nuevas tecnologías que se impondrán en los próximos años.

2018 – PARADISO 1200 NEW G7

A finales de Julio de 2018, Marcopolo presenta en Brasil el rediseño de la Generación 7, llamándolo New G7, una actualización del exitoso modelo rodoviario que se convirtió en el bus de carretera más vendido de todo el hemisferio occidental. Cuando se pensaba que su estreno en Colombia no sería inmediato, a las pocas semanas del lanzamiento brasilero, Superpolo entregó la primera unidad Paradiso 1200 producida localmente.

Con nuevos tonos de interior, cromaterapia de serie, panel de instrumentos fijo, iluminación exterior en LED, luces DRL y paragolpes con mayor absorción de impactos siguieron cautivando a transportadores y pasajeros. El nombre Superior reaparecería temporalmente, con un proyecto de microbuses a gas para Manizales con chasis Iveco.

2019 – BOGOTÁ SE RENUEVA

Marcopolo entregó 700 unidades entre articulados y biarticulados para la renovación de la flota de buses de las fases I y II del componente troncal de Transmilenio. Carrozados sobre el chasis Volvo B340M Euro 5, con cámaras dispuestas por todo el autobús, sillas perimetrales antivandálicas se encuentran asignados a los operadores del Somos U (Portal Usme) y Bogotá Móvil (Portal Tunal). El modelo Gran Viale BRT estrenó un rediseño que mezcla el aerodinamismo y fluidez de formas exteriores de la versión presentada en 2012 con componentes del Torino, para menores costos de operación y sobretodo, en la reposición de piezas.

También se agregó a la línea rodoviaria New G7, el Paradiso 1350 con gran capacidad de pasajeros y equipajes, atendiendo un importante pedido inicial de Coomotor.

2020 – EXPORTACIÓN A CHILE

Un año sumamente difícil por las restricciones derivadas de la pandemia, demandó cambios en el proceso de producción y contrajo la demanda del segmento de buses de carretera. Los proyectos de renovación de flota en las ciudades permitieron mantener el ritmo de fabricación en la planta de Cota, con importantes proyectos: un nuevo pedido internacional de 200 unidades articuladas Gran Viale BRT sobre el Volvo B8R Euro 6, para el operador SuBus del sistema RED de Santiago de Chile.

A nivel local, se entregaron 260 unidades biarticuladas también del modelo Gran Viale BRT movidas con gas natural sobre el chasis Scania F340 para Capital Bus, operador de Portal Américas de Transmilenio y los primeros buses padrones con esa misma tecnología para su filial Masivo Capital, que atiende componente zonal.

2021 – EL RITMO NO SE DETIENE

Pese a la pandemia, en 2021 se lanzaron tres modelos desarrollados por el equipo de ingeniería de Superpolo: el Busetón new Senior 680 para el segmento urbano y la renovación de la flota zonal de Transmilenio que no se detiene, el New Audace que combina lo mejor del modelo previo con el New Senior 800 ganando más espacio para equipajes, ofreciendo por primera vez los “espejos virtuales” sustituyendo los retrovisores convencionales externos, nuevos tonos y un interior completamente actualizado.

El tercer modelo marca lo que será la movilidad especialmente en las ciudades, con una flota de 271 busetones eléctricos New Senior carrozados sobre el chasis BYD, donde su agilidad, el silencio de marcha, la conectividad, los espacios para hacer una movilización incluyente, mejorarán la calidad de vida de los bogotanos con un transporte cero emisiones.

Por dos décadas, Superpolo se ha mantenido como un referente en la región, de la mano del cual, la movilidad urbana y entre ciudades ha evolucionado. El año 2022 traerá a Colombia, la nueva Generación 8, un hito en seguridad, lujo y comodidad.

EN ABRIL DE 2022 INICIARÍA PAGO SIN EFECTIVO EN TRANSPORTE URBANO DE BARRANQUILLA

ALIANZA SODIS LIDERA LA INICIATIVA

Redacción Colombiabus – William Marroquín / ImpactoNews

En las últimas semanas, han sido notorios los hechos de violencia contra el transporte público en Barranquilla: atentados contra la infraestructura de parqueaderos en las empresas, conductores en la mira de las bandas armadas, extorsión a las compañías que prestan en servicio de transporte y operadores asesinados son el triste resultado de la situación de inseguridad que se vive en la capital del Atlántico. Incluso, los motoristas han salido a protestar exigiendo garantías para poder desarrollar su labor con normalidad y han solicitado acompañamiento policial durante los recorridos.

Ante esta situación, es necesario encontrar mecanismos que permitan prestar un servicio más eficiente y mitigar los riesgos de atraco a los conductores y su producido, resultante del recaudo de los pasajes en efectivo. Por eso, los empresarios del transporte de La Arenosa y las autoridades de la ciudad, anunciaron una inversión de 25.000 millones para desarrollar una plataforma para el control y el recaudo del transporte público colectivo de Barranquilla, eliminando el pago en efectivo utilizado actualmente.

La iniciativa, presentada en la sede operativa de Alianza Sodis, una de las principales operadoras de transporte urbano de la ciudad, permitirá que más de 700.000 usuarios se beneficien. Se instalarán cerca de 2.700 equipos duales que incluyen el validador y la unidad lógica, necesarios para leer la información del medio de pago utilizado y además, facilitar transbordos en varias rutas e integración con otros sistemas de movilización masiva de la ciudad, con un solo pago y sin necesidad de efectivo.

Se espera que antes de terminar el primer semestre de 2022, la tecnología quede desplegada en toda la flota de buses urbanos de Barranquilla y permita a los usuarios pagar con tarjeta física o virtual (a través del teléfono móvil). El medio de pago deberá poder recargarse en más de 1.500 puntos establecidos tanto en la capital del Atlántico como en Soledad.

El Gobierno Nacional entregó una partida de $15.000 millones para cofinanciar el proyecto y los $10.000 restantes, han sido aportados por las empresas transportadoras. También se contempla la instalación de más de 2.700 routers, para permitirle a los usuarios el acceso a internet WiFi a bordo de los vehículos.

QUITO CONVOCÓ A UN CONCURSO PÚBLICO DE ASIGNACIÓN DE RUTAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

PRIMERA LICITACIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ECUADOR

Hace pocos días, la Secretaría de Movilidad de Quito, convocó a un concurso público de asignación de rutas, que busca ampliar la cobertura del transporte en la capital ecuatoriana, pasando de 252 rutas a 285. El objetivo es generar mayor radio de acción de las diferentes líneas, ayudar a organizar la ciudad, lograr que la operación sea más eficiente, así como permitir la integración entre diferentes modalidades de movilización urbana, pues también se espera que alimenten al Metro de Quito.

Dieciseís operadoras, divididas por zonas quedarán seleccionadas para la prestación del servicio de transporte en la ciudad. Según la Secretaría de Movilidad, existe sobreoferta en las rutas principales, mientras que las zonas periféricas se dejan de lado. Además con la redistribución de las rutas, saldrán de operación 441 autobuses, con lo que Quito tendría una flota de 2.641 vehículos. “No es que falten buses, están mal distribuidos” indica la autoridad del transporte urbano quiteña.

Este proceso toma elementos que son muy conocidos en la operación de los sistemas masivos e integrados en Colombia, especialmente del sistema Transmilenio de Bogotá: las empresas actuales deberán cambiar de forma de organización, pues para concursar deberán ser propietarias y administradoras del 100% de sus vehículos; podrán asociarse con inversionistas internacionales, para recibir transferencia tecnológica y de conocimiento; no se remunerará por pasajero recogido sino por kilómetro recorrido, se deberá implementar un sistema integrado de recaudo, un cronograma de implementación de sistemas de gestión de calidad y otros aspectos.

¿Cómo adjudicarán las rutas y zonas?

En los pliegos de la licitación se definieron requisitos mínimos para participar por parte de las empresas. También se definieron los criterios de evaluación de las ofertas y la ponderación para otorgar la puntuación y seleccionar a los ganadores, con los siguientes criterios:

  • Experiencia y desempeño en el transporte público (20 puntos). Cabe aclarar que existe una tabla de sanciones, que de acuerdo con el nivel restarán puntos en esta categoría.
  • Infraestructura logística propia de patios y talleres (20 puntos)
  • Personal y capacidad administrativa (20 puntos)
  • Flota requerida (10 puntos)
  • Personal operativo con inclusión de género (2 puntos)
  • Inclusión de flota cero emisiones (28 puntos)

¿Y qué pasará con la flota de buses y su tecnología?

Para ganar los diez puntos de la Flota Requerida, el proponente deberá garantizar que sus vehículos tienen una edad menor a los diez años, si la oferta se presenta en compromiso de asociación, deberá demostrarse que pertenece a los asociados. Si hay oferentes internacionales, se deberán presentar las certificaciones apostilladas.

Si el proponente no posee la flota al momento de presentarse al concurso, sí puede presentar un compromiso de notariado que certifique la disposición a adquirirla, de acuerdo con las fechas de implementación del proyecto y la habilitación de las rutas. Asimismo, deberá tener las respectivas certificaciones, homologaciones y certificados de conformidad para prestar el servicio.

Respecto a las tecnologías cero emisiones, los 28 puntos que se otorgan, se concederán al proponente que ofrezca la mayor cantidad de unidades de esta tipología, lo que abre la puerta para la llegada de buses eléctricos a las operadoras de la ciudad. Y durante la vigencia de los contratos, los cambios de unidades, deberán tener como sustituto, vehículos cero emisiones.

En este aspecto de las tecnologías de las flotas, ya existe una primera polémica, pues se busca que las empresas que incorporen vehículos con tecnología eléctrica, tengan contratos por 20 años y las otras tecnologías 15 años. Pero de momento las condiciones de la licitación, indican que cada adjudicatario podrá ser operador, por un término de diez años.

¿Y el cronograma?

EtapaActividadFecha límiteHora Límite
1Convocatoria pública27 de mayo de 202113:00
2Fecha límite para realizar preguntas31 de mayo de 202116:30
3Fecha límite para emitir respuestas y aclaraciones3 de junio de 202116:30
4Fecha límite para recepción de ofertas10 de junio de 202111:00
5Apertura de ofertas10 de junio de 202112:00
6Fecha límite para solicitar convalidación de errores14 de junio de 202113:00
7Fecha límite para convalidar errores16 de junio de 202113:00
8Fecha límite para evaluar ofertas25 de junio de 202116:30
9Fecha estimada de notificación de resultados28 de junio de 202116:30
10Fecha estimada de suscripción de contratos de operación30 de junio de 202116:30

Serán días de una carrera contra el tiempo, donde se deberán definir las bases para un transporte público moderno y que implicará una gran transformación del modo de operación, como se ha vivido en otras ciudades latinoamericanas, especialmente en el caso colombiano. También habrá que ver, si los proponentes podrán asegurar los compromisos de inclusión de flota cero emisiones, como lo requieren los pliegos.

Para quienes deseen consultar los pliegos para el concurso público, les invitamos a revisar el documento:

COLOMBIA ES MODELO PARA ACELERAR ELECTROMOVILIDAD EN BRASIL SEGÚN ENEL X

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Techni Bus

LA ENTREGA DEL NUEVO PATIO DE E-BUSES EN USME ESTIMULA

Se entregaron 133 nuevos buses eléctricos para el componente zonal y alimentador de Transmilenio en Bogotá, asignados a la localidad de Usme, incluyendo un nuevo patio para la recarga de los vehículos. Estas unidades, hacían parte del último grupo de autobuses, que se adjudicaron en noviembre de 2019 y es además el cuarto electroterminal que entrega Enel X para garantizar el correcto suministro de energía para las rutas que serán atendidas en esta zona al sur de la capital colombiana.

Estos 133 buses, se sumaron a los 350 que habían sido entregados desde finales de 2020 para operación en las localidades de Fontibón, Rafael Uribe, Suba y ahora Usme. La nueva zona será atendida por el operador E-Somos alimentación, que recibió un nuevo contingente de buses BYD del modelo B13S01 en configuración padrón para 80 pasajeros y B9S01 como busetón de 50 pasajeros. Los buses estarán operando hasta el año 2035 según el contrato firmado con Transmilenio, donde E-Somos administrará el patio.

Un patio con la última tecnología para ser amigable con el ambiente, equipada con cárcamos elevados que fueron instalados sobre el edificio administrativo. Cuenta con 62 puntos dobles para las recargas de energía, zonas de alistamiento y mantenimiento, instalación de lavado con planta de tratamiento de aguas residuales, parqueaderos y otras instalaciones. Una obra que fue construida por Enel X – Codensa según las especificaciones de Transmilenio, con Terpel-Voltex como encargada de suministrar la energía. Se construyeron 20.500 metros cuadrados y se destinó un área de sesión ambiental de 4.000m2 para zonas de jardinería y arborización.

Experiencias como la Colombiana y en Chile, donde también se han desarrollado procesos de electrificación de flotas, impulsan a Enel X para llevar proyectos similares a Brasil, donde el potencial en transporte público urbano es muy grande, que de momento concentra todas las actividades en las ciudades de São Paulo (SP) y Salvador (BA). “Hoy nuestra estrategia en el área de la movilidad eléctrica urbana es ser un impulsor, llevar todo este concepto para construir proyectos interesantes en Brasil. Entonces, veamos los errores y los éxitos, lo cual es natural en iniciativas de esta magnitud. Estamos empezando a ganar una gran relevancia en el mercado latinoamericano ”, comenta Carlos Eduardo Cardoso de Souza, responsable del área Business to Government de Enel X .

Para ellos el modelo chileno se adapta muy bien a sus deseos, pues el gobierno aporta la garantía financiera. Enel X estaría en disposición de entregar una oferta integral, incluyendo en el modelo suministro del bus eléctrico apto para la ciudad, flota alimentada al 100% por batería, adecuación de patios, toda la infraestructura energética necesaria, infraestructura de carga, incluyendo conectores y la plataforma de carga para el mantenimiento predictivo, preventivo e integración con telemetría de bus.

Por todo ese esquema integral, el cliente pagaría una tarifa mensual por la prestación de los servicios, asegurando una viabilidad financiera para quien asume el costo. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones más amplias que está llevando a cabo Enel X para impulsar la movilidad eléctrica en el transporte público. Además de los proyectos en Chile, Colombia y Brasil, Enel X está implementando otras iniciativas de e-bus en Perú (Lima), Uruguay (Montevideo), Estados Unidos, España (Barcelona) e Italia.

TARJETA TU LLAVE NO PODRÁ RECARGARSE EN PUNTOS PAGATODO DESDE JUNIO 01

Redacción Colombiabus – William Marroquín

USUARIOS REQUIEREN PUNTOS DE RECARGA PRESENCIALES

Una de las mayores fuentes de quejas e inconformidad de los usuarios de Transmilenio, es la dificultad para encontrar puntos que les permitan recargar la tarjeta TuLlave, principal medio de pago para acceder al sistema y utilizar los autobuses. El tema cobra especial importancia cuando las personas se encuentran alejadas de las estaciones del componente troncal, donde existen taquillas y terminales que permiten hacer la recarga mediante autoservicio.

También se ha visto cómo han crecido los revendedores, que aprovechan el desconocimiento y la negligencia de los usuarios al no personalizar su tarjeta para aprovechar las ventajas de transbordos y tarifas diferenciales en los casos que aplican. También capitalizan la falta de puntos de recarga autorizados para seguir defraudando el sistema ante los ojos de los ciudadanos.

Además de las estaciones del componente troncal; diferentes establecimientos de comercio en los barrios (papelerías, supermercados, tiendas, cafeterías, etc.) han servido como sitios de recarga, además de los cajeros Servibanca y los puntos Paga Todo. Estos últimos gracias a un acuerdo celebrado entre Gelsa S.A, propietaria de la marca y Recaudo Bogotá S.A.S. en julio de 2016.

Gracias al acuerdo, la red externa de puntos creció en un 60%, facilitando a las usuarios, especialmente en barrios populares el acceso a sitios para recargar su tarjeta cercanos a los lugares de residencia. Cabe recordar que Paga Todo, también terminales de recarga en locales instalados en diferentes centros comerciales y sus puntos ofrecen un horario de atención bastante amplio (muchos operan de 6:00 A.M. hasta las 9:30P.M.)

Infortunadamente este convenio sólo estará habilitado hasta el 31 de mayo, lo que implica la pérdida de un día para otro de 1.807 puntos de recarga. Estos no sólo están ubicados en Bogotá, municipios como Cota, Anolaima, El Rosal, Mosquera, Funza, Soacha, Facatativá, Soacha y Subachoque también tienen sucursales de Paga Todo habilitadas para TuLlave.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es image-13.png

Esta pérdida representa una disminución del 35% en la cantidad de puntos externos que tienen los usuarios del sistema Transmilenio, que a la fecha supera los 5.200, sin que se conozca hasta el momento un nuevo convenio que supla la salida de Gelsa y sus Paga Todo. De otra parte, podría conducir a aglomeraciones en las estaciones troncales y naturalmente al incremento de los ya incontrolables revendedores.

En momentos donde las validaciones han disminuido significativamente por la pandemia y la situación financiera del sistema es crítica, , la pérdida de puntos de recarga sin reemplazo supone un revés en los esfuerzos de la administración de Transmilenio para reconquistar al usuario, quien siente la disminución de facilidades para ingresar a las estaciones y acceder a los buses.

TRANSMILENIO ESTIMA DAÑOS POR $11.000 MILLONES DURANTE DÍAS DE PARO

Redacción Colombiabus – Transmilenio

50 ESTACIONES FUERA DE SERVICIO A LA FECHA

Quince días han completado las jornadas de protestas, manifestaciones y bloqueos del paro nacional, y naturalmente los sistemas de transporte público son uno de los componentes de la ciudad que más sufre, no sólo por los bloqueos que obligan a restringir servicios o terminar la operación antes de lo previsto, sino también por los daños a la infraestructura.

De acuerdo con Transmilenio, con los datos al cierre de la operación del 12 de mayo, hubo 7 buses troncales vandalizados, 18 zonales y 5 estaciones. Asimismo, las validaciones del sistema estuvieron cerca de 1.035.000, es importante recordar que antes de la pandemia, a inicios de marzo de 2020 se realizaban cerca de 2,6 millones de validaciones tanto en componente zonal como troncal.

Debido a los daños en la infraestructura durante de los últimos días, 50 estaciones han quedado inoperantes, además no pueden brindar condiciones de seguridad para los usuarios, mientras 6 se encuentran habilitadas parcialmente. Las estaciones inoperativas pueden llegar a aumentar porque el equipo de TransMilenio sigue trabajando para revisar las afectaciones sufridas en las últimas horas.

Troncal Américas

  1. Patio Bonito
  2. Biblioteca Tintal
  3. Transversal 86
  4. Mandalay
  5. Av. Américas – Av. Boyacá
  6. Marsella
  7. Pradera
  8. Distrito Grafiti
  9. Puente Aranda
  10. Carrera 43
  11. Zona Industrial
  12. CDS-Carrera 32
  13. San Façon – kr 22
  14. De la Sabana
  15. Avenida Jiménez (por la calle 13 y Caracas)

Troncal Caracas

  1. Calle 19
  2. Olaya
  3. Socorro
  4. Calle 40 Sur
  5. Fucha
  6. Hortúa
  7. Hospital
  8. Nariño
  9. Quiroga
  10. Restrepo

NQS Sur

  1. General Santander
  2. Madelena
  3. NQS calle 30 sur
  4. NQS calle 38 a sur
  5. Santa Isabel
  6. Venecia

NQS Extensión Soacha

  1. Despensa
  2. León XIII
  3. Terreros
  4. San Mateo
  5. Bosa

Troncal Carrera 10

  1. Av. 1 de Mayo
  2. Policarpa
  3. San Bernardo
  4. San Victorino
  5. Las Nieves
  6. San Diego
  7. Country Sur

Troncal Calle 26

  1. Centro Memoria
  2. Modelia

Calle 80

  1. Quirigua

Troncal Calle 6

  1. Guatoque- Veraguas
  2. Tigua-San José

Troncal Eje Ambiental

  1. Museo del Oro

Troncal Suba

  1. Suba-Transversal 91

CIERRE PARCIAL

  1. Calle 22
  2. Calle 34
  3. Calle 72
  4. Tercer Milenio
  5. Molinos
  6. Ricaurte (Funciona solamente por la NQS)

Por su parte, en la flota de autobuses, de los 2.357 troncales (articulados, biarticulados, padrones duales e híbridos) que tiene el Sistema, 598 han tenido algún tipo de afectación. Mientras que en los zonales, de 6.200 vehículos, se han reportado daños en 365 y 5 de ellos incinerados. La cantidad de estaciones afectadas representa un 45.9% de la totalidad del sistema. Según Transmilenio, se estima que los daños a la infraestructura, equipos y vehículos ascienden a los $11.000 millones.

FITCH RATINGS OTORGA CALIFICACIONES AAA Y F1+ A TRANSMILENIO

Redacción Colombiabus – Fitch Ratings

TM CON EL MÁS BAJO RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE DEUDA

El proveedor internacional de calificaciones Fitch Ratings asignó las notas en escala nacional para el largo y corto plazo de ‘AAA(col)’ y ‘F1+(col)’, respectivamente, a Transmilenio S.A. (TMSA) con perspectiva estable. Las notas otorgadas, son las más altas en la escala nacional tanto en largo plazo como corto plazo, y reflejan la capacidad de una organización analizada para cumplir con sus obligaciones o emisiones de títulos valor.

TMSA es considerada por Fitch como una Entidad Relacionada con el Gobierno (ERG) por los vínculos crediticios fuertes y estrechos con su entidad patrocinadora; Bogotá, Distrito Capital (Bogotá, calificado en escala nacional a largo y corto plazo en ‘AAA(col)’ con Perspectiva Estable y ‘F1+(col)’, respectivamente, por Fitch).

FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN

Estatus Propiedad y Control – ‘Muy Fuerte’: existe control integral en términos de direccionamiento operativo, estratégico y financiero del Distrito hacia Tmsa. Sus principales funciones, vigilancia y autorización de toma de financiamiento son decididos por Bogotá.

TMSA ejerce su rol de gestor del sistema de transporte en la ciudad más importante del País, Bogotá, destaca el último convenio de cofinanciación que incluye la participación del Gobierno de Colombia (Nación) y del mismo distrito para la financiación de las troncales alimentadoras de la primera línea del metro. . Además, es una sociedad anónima del orden distrital con participación exclusiva de entidades públicas, constituida en 1999, con participación directa de Bogotá (73%) e indirectamente, a través de algunos de sus entidades públicas.

Historial y Expectativa de Soporte – ‘Muy Fuerte’: La empresa recibe soporte continuo del Distrito. Para llevar a cabo la misión de gestor del SITP, Tmsa recibe una participación en ingresos de SITP (4,13%) además de recibir aportaciones para cubrir el pago de concesiones a proveedores de flota troncal. Los ingresos del SITP se fondean a través de la tarifa pagada por los usuarios de transporte más el Fondo de Estabilización Tarifaria, fondeado con recursos distritales. Además, existe un acuerdo de soporte establecido entre el Distrito y la empresa para recibir los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones de pago en las concesiones. Finalmente, recibe y administra recursos para ejercer infraestructura pública en conjunto con el Instituto de Desarrollo Urbano.

Implicaciones Sociopolíticas de un Incumplimiento – ‘Fuerte’: Un incumplimiento hipotético en las obligaciones de pago de la empresa, tendría repercusiones políticas importantes a nivel del Gobierno distrital. El apoyo del Distrito sería considerable para evitar un incumplimiento en las obligaciones por vigencias futuras en las concesiones de la empresa, ya que los efectos dañarían la reputación del Distrito en general y de los miembros de la Junta Directiva de TMSA, Consejo Superior de Política Fiscal Distrital (Confis) y al Consejo de Gobierno Distrital.

Para el caso del componente troncal, existen contratos separados de provisión y flota y de operación de los corredores, por lo que el incumplimiento eventual de pago de la empresa no impactaría la interrupción del servicio de forma significativa. El servicio que presta Transmilenio sería difícil de sustituir en el corto a mediano plazo por parte de la población, y al ser un bien esencial, el rol deTMSA es garantizar el servicio continuo de transporte aeromotor en Bogotá y sus alrededores.

Implicaciones Financieras de un Incumplimiento – ‘Muy Fuerte’: Transmilenio S.A. no planea contratar operaciones de crédito para ser registradas en su balance. Las apropiaciones para pago del proveedor de flota troncal a través de vigencias futuras autorizadas representan un monto considerable para TMSA e indirectamente para el Distrito. Por lo tanto, un hipotético incumplimiento de Transmilenio tendría un impacto significativo en la disponibilidad y costo de opciones de financiamiento nacional para el Distrito y otras empresas distritales. Cabe recordar que TMSA funciona como un vehículo de financiamiento indirecto para su gobierno.

Para 2021, el esquema de financiación para las troncales alimentadoras de la Primera Línea del Metro de Bogotá, incluye la titularización de las Vigencias Futuras de la Nación, establecidas en el convenio de cofinanciación 002. El valor estimado es elevado en $3.4 billones en seis tramos durante cuatro años.

CON TRANSMIAPP TODA LA INFORMACIÓN DEL SISTEMA TRANSMILENIO EN SU MANO

Redacción Colombiabus – Transmilenio

AHORA SE PODRÁ CONSULTAR POR DÓNDE VA EL BUS

TransmiApp es la aplicación oficial del Sistema, que le permite a los usuarios tener toda la información desde su Celular, para consultar el saldo de su tarjeta personalizada, planear los viajes, enterarse de las novedades oficiales, buscar paraderos, conocer las rutas y sus horarios, así como la oferta de servicios del sistema.

La aplicación tiene una actualización que incorpora una funcionalidad muy importante y es la consulta en tiempo real del lugar por donde está circulando el bus y el tiempo estimado de llegada a un punto. La mejora opera de manera similar a otras aplicaciones de movilidad compartida y aplica para los buses troncales, zonales y alimentadores.

“Mejorar la experiencia de viaje de nuestros usuarios no se reduce a la adquisición de una nueva flota y la programación de los servicios, también abarca otros campos para que pueden relacionarse mejor con el Sistema. Es ahí donde, por medio de la tecnología, con TransMiApp encontramos una muy buena herramienta para que el usuario pueda conocer todo lo que necesita del Sistema, directamente de la fuente”, comentó Felipe Ramírez, Gerente General de TRANSMILENIO S.A.

Con esta función los usuarios tendrán más y mejor información para programar sus desplazamientos y tomar decisiones sobro el medio de transporte que desean utilizar. Vale aclarar que los tiempos de espera no son exactos, sino un aproximado, pues puede haber variables externas en la vía que afecten los tiempos. Además, el algoritmo que calcula los tiempos está en constante proceso de aprendizaje para que cada vez sea más exacto.


Para los usuarios esta función es de utilidad cuando vayan a utilizar los servicios zonales y troncales, pues sabrán los tiempos estimados de llegada del próximo bus, con una diferencia máxima de tres minutos. Con esa información podrán tomar sus decisiones de viaje con rapidez y toda lo que se necesita para usar el sistema.

Para disfrutar de estas nuevas funciones, es indispensable actualizar la aplicación con la última versión. Quienes aún no la han descargado, pueden hacerlo en Google Play Store (Android), Apple App Store y Huawei AppGallery, pues la aplicación está disponible para estos tres sistemas operativos. En próximas versiones de la aplicación, se habilitarán capas sobre el mapa base, donde —activando y desactivando las capas— el usuario podrá escoger que información desea ver: estaciones troncales y sus rutas, paraderos zonales y servicios que se detienen ahí y el tráfico en la ciudad.