GREMIOS PERUANOS ADVIERTEN SOBRE LOS RIESGOS
Redacción Colombiabus – William Marroquín / Cotrap-Apoip
Los servicios de pasajeros por carretera ofrecidos por las empresas de transporte peruanas, son muy admirados en Latinoamérica por la calidad de los equipos, la dotación de confort y el nivel de atención ofrecido por las empresas. Incluso causando envidia en algunos países de la región; con compañías como CIVA, Cruz del Sur, Oltursa, Línea, MovilBus entre otras, gozando de gran prestigio y reconocimiento.
Una tarea que ha sido un trabajo de las empresas durante muchos años, luchando contra la informalidad que también aqueja al transporte de la nación inca, pues las operadoras autorizadas para prestar el servicio se han esforzado por cumplir con todos los procedimientos, documentación, formación del recursos humano y muchas más exigencias para atender ese compromiso de conectar las rutas del Perú.

Recientemente se aprobó una disposición por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que autoriza lo que se conoce como el “Padrón de Prestadores del Servicio de Transporte Interprovincial” en auto colectivo. Es decir, permitiendo a los taxis colectivos, atender recorridos interprovinciales con una declaración ante la Superintendencia de Transporte Terrestre de Pasajeros y Mercancías del país (Sutran).
Esta disposición, consignada bajo la Resolución 1354-2021-MTC, desmonta de un tajo la regulación del transporte de pasajeros por carretera, pues permite que con un simple registro o declaración juramentada cualquier persona inscrita ante la Sutran pueda obtener la autorización para prestar el servicio, sin ningún parámetro mínimo.

“Lo que se ha publicado es aberrante, porque con una resolución ministerial están tirando al tacho decretos supremos, leyes e incluso la del propio auto colectivo. Qué mejor idea que cumplir las promesas de gobierno, desactivando a la Sutran que pasa de ser un organismo preventivo y fiscalizador, se convierte ahora en el empadronador, enarbolando la bandera de la ilegalidad” manifiestó Martin Ojeda, Gerente General de Cotrap-Apoip, principal organismo gremial del transporte rodoviario en Perú.
Naturalmente la preocupación es grande, pues se compromete la seguridad de los usuarios y por eso los transportadores formales buscan reunirse con las autoridades para reconsiderar esta decisión, que es un contrasentido a la movilización formal.