Tag Archives: Non Plus Ultra

“MÁS PAPISTAS QUE EL PAPA”: EL LÍO CON LAS HOMOLOGACIONES PARA LOS AUTOBUSES EN COLOMBIA

SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL PARA LOS CARROCEROS

Editorial Revista Latinobus – Número 49

Durante décadas, la construcción de carrocerías para autobuses en nuestro país, estuvo regida por una normatividad bastante básica, cuyos
términos aparecían en la resolución 7126 del Ministerio de Transporte, texto que determinaba algunas de las características básicas de diseño, como alturas, longitudes y espacios para pasajeros. Asimismo, los procesos de homologación de los diferentes modelos de buses ante los entes de control, eran sencillos procedimientos de documentación mediante fichas técnicas y planos.

Esta simpleza facilitaba la proliferación de fabricantes y tipologías, situación que si bien diversificó la industria local, limitó las características de seguridad de los vehículos en los que nos transportamos durante el siglo pasado. Por ello, con el nuevo milenio, llegó también una nueva discusión técnica que dejó en manos de entes normativos como el Icontec y sus comités de expertos, la elaboración de una norma que permitiría acercar los procesos productivos al estándar internacional, mediante la implementación de pruebas, ensayos y condiciones de construcción que garantizaran la ergonomía, comodidad, habitabilidad y sobre todo, la superviviencia de los viajeros en caso de accidente.

Aunque la norma NTC 5206 aparecería en 2009, sólo hasta 2015 la resolución 3753 del Ministerio de Transporte regularía su implementación, y dejaría en claro cuál sería el procedimiento de homologación de carrocerías en Colombia. Desde un principio quedó claro que las certificaciones debían ser realizadas en un laboratorio, por un ente especializado externo a las carroceras. Pero también se evidenció que no existía en el país quien hiciera este proceso, y que mientras no hubiese las condiciones de verificación, serían los propios fabricantes quienes presentando evidencia, demostrarían el cumplimiento de la norma generando avales de “primera parte”, limitando esta práctica hasta el 30 de Junio de 2022.

El tiempo pasó, la fecha se avecina y la realidad poco cambió; llegó la Hora de que sean otros quienes homologuen y certifiquen, pero lo cierto es que sólo hay un laboratorio disponible para efectuar el proceso y su costo supera enormemente las capacidades económicas de los fabricantes nacionales, que a pesar de haber invertido enormes sumas de dinero en transformación productiva y capacitación (y estar listos para poner sus vehículos a prueba con la certeza de aprobar los exigentes tests), no cuentan con los recursos para pagar a un tercero el aval para matricular sus vehículos, para construir una carrocería que al final de cuentas será destruida en los ensayos, ni para comprar el chasís correspondiente a cada análisis, exigido para poder lograr el visto bueno con todas las de la ley.

Si no se logra un acuerdo entre los fabricantes y las autoridades de control, la realidad es que a partir del segundo semestre de 2022 todas las homologaciones vigentes perderían validez, y ante la ausencia de recursos y disponibilidad limitada de laboratorios, prácticamente que sería imposible matricular autobuses nuevos.

Hay más patas que le nacen al cojo: Si llegase a homologarse un producto durante 2022, la entrada en vigencia de la norma Euro 6 desde el 1 de enero de 2023, haría perder validez a cualquier proceso de certificación, pues la mayoría de chasises cambiarán con la nueva disposición ambiental; lo peor, la Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene en su agenda, la actualización de la norma sobre la cual se hacen los procesos de homologación, lo que obligaría a repetir el proceso de nuevo a mediados de 2023.

Pasamos de la laxitud al festival del complique, que al final de cuentas, sólo se llevará por delante a los empresarios de la industria y las familias que viven de ella, si no se llega a un acuerdo con el gobierno. ¿Nos volvimos mas papistas que el papa?

BUS ANTI-COVID DE TRANSTEC, TAMBIÉN SOBRE CHASIS FUSO 7.5

Redacción Colombiabus

RENOVACIÓN DE AIRE IGUAL COMO OPERA EN UN AVIÓN

Después de más de un año de pandemia, muchas son las enseñanzas que nos ha dejado la “nueva normalidad”. Entre ellas, que el manejo del aire al interior de los espacios cerrados es vital para mantener un ambiente sano y así garantizar la salud de quienes lo ocupan.

Automotores La Floresta, concesionario Daimler para las marcas Mercedes-Benz, Freightliner y Fuso, de la mano del carrocero local Non Plus Ultra, se han tomado en serio la protección de los pasajeros, ofreciendo el primer microbús Fuso 7,5 equipado con el sistema avanzado de renovación de aire Biobus de Transtec, Diseño e Ingeniería.

Este sistema emula el manejo del aire acondicionado que se hace en los aviones, generando un flujo vertical que “barre” los aerosoles producidos por la respiración de los pasajeros, expulsando el aire viciado hacia el exterior del autobús, de acuerdo con intervalos cíclicos, que coordinados electrónicamente con el sistema de aire acondicionado, permiten mantener una adecuada temperatura al interior del habitáculo, mientras se libera el ambiente de partículas bacterianas y virales.

“Biobus cuenta con una serie de ductos en la parte inferior del autobús, que absorben en cuestión de segundos, el aire contenido al interior del habitáculo. Este sistema puede ser instalado tanto en vehículos equipados con aire acondicionado, como en unidades que no cuenten con la unidad de climatización. Biobus no altera el espacio interior del vehículo, no reduce la capacidad de los portapaquetes, ni requiere de complejas modificaciones al interiores de la carrocería” afirma Nelson Perilla, Director de Ingeniería de Transtec.

Como sistema complementario, Biobus cuenta además con dispositivos de tamizaje a la entrada del autobús, como termómetro infrarrojo, dispensador de gel antibacterial activado por sensor y hasta un sistema de desinfección de calzado, que pueden ser instalados a pedido del cliente, no sólo en el microbús de 19 pasajeros, sino en cualquier vehículo de la línea de pasajeros de Daimler, ya sea Bus, Buseta o Microbús, para servicio urbano, especial e intermunicipal.

Biobus Fuso, tecnología al servicio del transportador, y una iniciativa de Automotores La Floresta para acompañar a los transportadores en los procesos de reactivación del sector.

Para conocer más detalles de Biobus, les invitamos a ver este video:

SE PROPONE PRORROGAR PROCESO ACTUAL PARA HOMOLOGAR HASTA 2022

Redacción Colombiabus

HASTA MARZO 3 SE PUEDEN HACER COMENTARIOS AL PROYECTO

Una gran preocupación ha estado corriendo en toda la industria de los vehículos de pasajeros por los cambios normativos que se avecinan, donde el Reglamento Técnico para Vehículos de Servicio Público adoptado mediante la Resolución 3753 de 2015 debe ser modificado y se encuentra en estudio por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Otro aspecto de preocupación, está con los procesos de certificación. Hasta ahora, era posible que un importador o fabricante de un vehículo de pasajeros que quisiera venderlo en Colombia, certificara directamente la conformidad de su producto con lo dispuesto en Reglamento Técnico, lo que se conoce como certificación de primera parte.

Sin embargo, en 2019 se acreditó ante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), el primer ente certificador, con fecha del 6 de marzo de ese año. Este hecho impondría que las homologaciones presentadas a los dos años de esa acreditación, pierden vigencia obligando a quienes fabriquen o importen autobuses deberán gestionar la obtención de los documentos de conformidad con el reglamento técnico, emitidos por un organismo certificador. Esto se conoce como certificado de tercera parte, que además representa mayores costos y tiempos a quienes ofrecen vehículos de pasajeros en nuestro país.

Adicional a ello, sólo existe un organismo certificador registrado ante la VUCE y un sólo laboratorio, lo que además generaría grandes complicaciones logísticas y de procedimientos para lograr la certificación de tercera parte. Asimismo, la industria del autobús se encuentra postrada tras los devastadores efectos de la pandemia del Covid-19: poca demanda de viajeros, transportadores en grandes dificultades económicas, el regreso gradual y con alternancia a la actividad escolar no alcanza a compensar las pérdidas del año pasado, dificultades para generar confianzan en los usuarios y motivarlos a utilizar los autobuses, entre otras.

El cuadro de nuestra industria se agrava aún más, cuando se revisan las estadísticas de vehículos matriculados y se encuentra que la mayoría de registros de autobuses nuevos corresponden a las incorporaciones para los operadores del transporte masivo, negocios que se dejaron definidos en 2019.

La situación anterior no permite augurar un panorama de verdadera recuperación económica de la industria del autobús en nuestro país en este 2021. Por ello y para permitir una adecuada transición normativa, el Ministerio presentó un proyecto para prorrogar las disposiciones vigentes relacionadas con la presentación de la declaración de conformidad, extendiendo su plazo hasta el 30 de junio de
2022.

Lo anterior permitirá a fabricantes, ensambladores e importadores de vehículos de pasajeros, contar de un término adicional para ajustarse a la reglamentación técnica adoptada mediante la Resolución 3753 de 2015, cuyos términos y vigencia se prorrogarían hasta el 31 de enero de 2023.

Para quienes deseen enviar sus comentarios al proyecto, pueden hacerlo antes del 3 de marzo de 2021, enviándolos al correo electrónico: msurez@mintransporte.gov.co

Quienes deseen consultar tanto el proyecto como su justificación, pueden descargar los documentos aquí: