Tag Archives: Chevrolet

LLEGA LA ERA DEL EURO6 A COLOMBIA

Todo lo que usted debe saber sobre la nueva norma de control de emisiones que empezó a regir desde el pasado 1 de enero de 2023

Por: Charlie Rodríguez

A pesar de que hace 10 años se promulgó el último estándar para la verificación y control de las emisiones en los vehículos con motores a combustión interna, hasta ahora se ha convertido en el tema obligado de conversación en el sector automotriz no sólo en Colombia, sino en América Latina. La agenda en torno al cambio climático está a la orden del día, y los automotores, en el ojo del huracán.

Las marcas han modificado sustancialmente su portafolio de productos, y la industria automotriz como la conocíamos, ya nunca será igual. La hibridación y la electromovilidad marcan la pauta en el tema publicitario (aunque los números en ventas aún no sean los esperados) en materia de vehículos familiares, mientras la tendencia en los autobuses urbanos y camiones ligeros va por combustibles alternativos como el Gas Natural y la electrificación.

Sin embargo, los costos de estas alternativas no siempre permiten equilibrar la ecuación entre sostenibilidad y rentabilidad cuando de buses y camiones de larga distancia y tonelaje se refiere. Por ello, el Diésel sigue teniendo vigencia y la entrada de la regulación Euro 6, cambiará muchos de los paradigmas de movilización con vehículos de combustible fósil vigentes a la fecha. En este especial de Latinobus hablaremos de la norma, la ley que la reglamenta, los mitos, realidades y datos que todo buen transportador debe saber.

La problemática

En las últimas décadas, las actividades humanas han generado modificaciones en los patrones climáticos del planeta. Uno de los factores contribuyentes al aumento de la temperatura media de La Tierra, es la quema de combustibles fósiles, dadas las sustancias químicas que se liberan a la atmósfera durante este proceso. Entre ellas están el vapor de agua, el metano (CH4), el dióxido de carbono (CO2) y el óxido nitroso (N2O).

Aunque el clima de La Tierra nunca ha sido constante y por millones de años ha tenido fluctuaciones dependientes de múltiples factores como la radicación solar, las variaciones galácticas, los cambios orbitales y las precipitaciones, los gases anteriormente mencionados son los causantes del fenómeno denominado efecto invernadero, que genera una especie de “capa de radiación” que emite hacia la superficie determinadas cantidades de energía que no logran ser liberadas y elevan la temperatura de ambiente.

Los gobiernos de los principales países del mundo han hecho conciencia de la problemática, y a través de acuerdos plurinacionales, han logrado orientar iniciativas hacia la reducción de los efectos nocivos de la emisión de gases tóxicos, tanto en la industria como en la movilización de personas.

Entre estos concilios se cuentan el Protocolo de Kyoto de 2005 (donde se acordó una reducción del 5% en gases de efecto invernadero), la Enmienda de Doha que data de 2012 y aumenta el nivel de merma a 18%, meta que debió cumplirse en 2020. El más reciente cónclave fue llevado a cabo en París, en 2015, y allí se acordaron metas ambiciosas, entre ellas, la reducción de la temperatura del globo terráqueo a niveles pre industriales (viajar al siglo XIX), y el establecimiento de una sociedad con emisiones neutras para 2050, lo que significa, que el CO2 generado por las actividades humanas debe ser proporcional a la capacidad de los bosques para absorberlas.

¿Qué son las normas Euro?

Son varias las regulaciones que determinan el grado de contaminación a nivel mundial, existiendo estándares como el norteamericano (EPA), el brasilero (Proconve) y el usado por la unión europea (Euro). Latinoamérica ha adoptado en su gran mayoría este último del cual se tiene noticia desde 1988, momento en que la regulación Euro 0 apareció en el contexto automotriz.

En 1992 se dio la primera gran evolución, apareciendo la norma Euro 1, obligando a la desaparición del plomo en la gasolina, y a la instalación de convertidores catalíticos en el escape de los vehículos. La Euro 2 llegaría en 1996, limitando aún más los niveles permitidos de emisiones de monóxido de carbono (CO) a 2.2 g/km, las de hidrocarburos (HC) a 0.5 g/km y no consideraba la generación de óxido nitroso (NOx). Chasises como el famoso LV 150 de Chevrolet o el Oh1636 de Mercedes-Benz alcanzaron a cumplir con esta normativa, e incluso, muchos transportadores instalaban la leyenda de “Motor Ecológico” en la parte trasera de sus buses, aunque realmente, estaban muy lejos de serlo.

La norma Euro 3 aparecería en 1998, dejando los límites de emisiones de CO en 0.64 g/km, las de HC = 0.56 g/km y las emisiones de óxido nitroso (NOx) = 0.50 g/km. Por increíble que parezca, sólo hasta enero de 2021 se logró que las motocicletas que se fabriquen, ensamblen o importen en Colombia, cumplieran con este estándar de emisiones.

En 2005, Europa adoptó la cuarta actualización de su norma de emisiones, es decir, la Euro 4. La carga de CO se limitó a 0.50 g/km, HC a 0.30 g/km y el óxido nitroso (NOx) a 0.25 g/km. Esto significó importantes modificaciones en el sistema de escape generando mejoras al convertidor catalítico, y la aparición de los sistemas EGR y SCR en los vehículos (recirculación de gases y postratamiento a través de urea).

En Colombia, este estándar sería adoptado de manera obligatoria en 2011.

Para 2007, la norma Euro 5 aparecería para continuar las regulaciones automotrices, teniendo una actualización en 2011 llamada Euro 5b. Los valores de de NOx y partículas fueron los más reducidos.

Con la nueva norma aparecen los turbos de tecnología superior y geometría variable y se suma la refrigeración a la EGR. El sistema Common Rail aumentará la presión de la admisión, generando mayor eficiencia en el uso del combustible y, por tanto, menos residuos hacia el escape.

El sistema de Selección Catalítica Selectiva SCR llevará el control del Óxido Nitroso a otro nivel, gracias a la incorporación de u catalizador avanzado y la inyección de un agente reductor, siendo la urea o aditivo AdBlue el más popular.

La norma Euro 6 aparecería en 2014, con sus respectivas actualizaciones, siendo la 6d de 2020 la más reciente. El sistema Common Rail aumenta la cantidad de ciclos en cada fase de inyección, aumentando la potencia y la eficiencia, bajando aún más el nivel de emisión de HC, CO y Co2.

Aparece el filtro DPF, un elemento que se encarga de atrapar el material particulado y evitar que sea liberado a la atmósfera. Este dispositivo puede tener un sistema automático de regeneración que quema a alta temperatura el hollín contenido.

La eficiencia de los turbos aumenta, e incluso, algunas marcas llegan a instalar más de uno. A la final, la suma de una o más EGR, el catalizador SCR y el filtro DPF, permiten a las marcas ofrecer vehículos 95% más limpios y respetuosos del medio ambiente.

¿Qué es el sistema EGR?

El sistema de recirculación de gases de escape EGR, está compuesto por válvulas que se encuentran en el colector de admisión y el tubo de escape. Su función principal es disminuir la cantidad de gases contaminantes al medio ambiente.

Si el motor está apagado, la válvula de EGR está cerrada y no hay flujo alguno; la válvula se abre hasta que el motor sube de temperatura y comienza a funcionar bajo carga. Si la temperatura y carga aumentan, la válvula de EGR dirige parte de los gases de escape hacia el múltiple de admisión para ser reprocesados por el motor.

El sistema EGR solamente está activado a unas ciertas revoluciones del motor y a temperaturas concretas. Los gases de escape reciclados contienen también partículas de hollín además de los contaminantes gaseosos. La EGR suele estar abierta a bajas revoluciones del motor y cuando éste alcanza temperatura suficiente.

¿Qué es la tecnología SCR?

La tecnología de reducción catalítica selectiva (SCR) reduce las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) mediante el uso de un catalizador. El sistema SCR ofrece una reducción de hasta un 95% de NOx en el proceso de combustión y permite, por tanto, cumplir con lo establecido en el protocolo Euro 6. Las reacciones químicas se realizan gracias a la inyección de urea liquida, que es dosificada de acuerdo a un controlador electrónico que determina la cantidad necesaria conforme al régimen del motor.

El catalizador favorece las reacciones de reducción de NOx con el agente reductor para producir nitrógeno y agua, limitando de esta manera las reacciones colaterales.

El sistema de filtrado DPF

DPF es la abreviatura del inglés «Diesel Particulate Filter» (Filtro de Partículas Diésel). Estos filtros se utilizan para minimizar la cantidad de partículas nocivas que salen de los sistemas de gases de escape de los vehículos Diésel. El objetivo es conseguir que el aire circundante esté más limpio y sea más seguro y alcanzar un nivel de limpieza adicional a los procesos realizados por el sistema EGR y la tecnología SCR, con el fín de lograr las cifras requeridas por la norma Euro 6.

Los filtros de partículas Diésel (DPF) atrapan el hollín y evitan que salgan por el sistema de gases de escape. Como ocurre con cualquier otro filtro, deben vaciarse regularmente para mantener sus prestaciones. En el caso de un elemento DPF, este proceso se denomina «regeneración». En este proceso, el hollín recogido se quema a alta temperatura y deja solo ceniza.

La regeneración de los filtros DPF puede ser activa o pasiva. La regeneración pasiva se da automáticamente en la carretera cuando la temperatura de los gases de escape es alta. Puesto que muchos vehículos no se conducen en la autopista con frecuencia, los fabricantes de vehículos han diseñado la regeneración «activa». En esta instancia, la computadora de gestión del motor (ECU, por sus siglas en inglés), toma el control del proceso.

Cuando el filtro se llena de hollín hasta un límite fijado (alrededor del 45 %), la ECU del vehículo pondrá en marcha la inyección de combustible poscombustión para aumentar la temperatura de los gases de escape y activar la regeneración. Si se apaga el motor mientras la regeneración está en marcha, puede que no se complete. Se encenderá un testigo de advertencia para indicar que el filtro está parcialmente bloqueado. Así, debería poderse completar un ciclo de regeneración y hacer desaparecer la luz de alerta conduciendo y aumentando la temperatura.

La regeneración forzada es precisa cuando no se han dado los criterios de regeneración «activa» y los niveles de hollín del filtro DPF han aumentado hasta aproximadamente el 70 %. Allí deberá extraerse el filtro y limpiarse fuera del bus.

La Ley en Colombia 1972 de 2019

Con la creación de esta ley, el gobierno colombiano aporta a la reducción de los efectos de los gases nocivos, obligando al cambio de normativa de control de emisiones de Euro 4 a Euro 5.

Con esta además, se busca reglamentar las medidas para reducir la emisión de contaminantes, especialmente las que provengan de fuentes móviles y entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2023, para todo vehículo que sea fabricado, ensamblado, importado o nacionalizado en Colombia.

Los vehículos que actualmente ruedan por el territorio nacional deberán cumplir con la tecnologías Euro VI o superiores a partir del 1 de enero de 2035.

Uno de los factores primordiales, y que más dudas genera es el tipo de combustible necesario para poder cumplir con la norma. Ecopetrol se ha comprometido a entregar en los surtidores de las ciudades más impor-tantes (también desde enero de 2023), el Diésel refinado de ultra bajo nivel de azufre (10-15 PPM). Además, desde diciembre de 2025, producirá ACPM de 10 PPM.

Control más estricto

En una pasada edición, hablábamos de la forma en que algunos transportadores estaban evadiendo el uso de urea para hacer una supuesta “reducción de costos”, mediante dispositivos electrónicos que alteran los controladores del sistema SCR. Esto, basados en que las pruebas de emisiones actuales son estáticas y tan solo miden la opacidad de los gases de escape.

Por ello, junto a la ley 1972, el Ministerio de Trasporte ha emitido la resolución 0762, que determina los límites máximos a las emisiones de gases contaminantes por parte de las fuentes móviles, y la metodología de control.

Ahora, cada vehículo deberá salir al mercado acompañado de un Certificado de Emisiones por Prueba Dinámica (CEPD). Se trata de un documento en el cual se consignan los resultados de la medición de contaminantes del aire, evaluados por peso vehicular, incluyendo las emisiones evaporativas, conforme a los métodos, ciclos o procedimientos establecidos en la normatividad vigente, provenientes de los vehículos prototipo seleccionados como representativos de los modelos nuevos que se importen, fabriquen o se ensamblen en el país.

Cada fabricante será responsable de solicitar a las autoridades competentes la gestión del CEPD, y de entregarlo al cliente al comprar su vehículo nuevo. De hoy en adelante, los entes de control estarán facultados para realizar nuevas pruebas a los vehículos, ya sea como complemento a la Revisión Tecnomecánica, o de manera aleatoria en operativos de control.

¿Pueden revisar un vehículo detenido?

Conforme lo consignado en la resolución 0762, las autoridades ambientales podrán realizar en cualquier momento operativos de revisión de emisiones contaminantes a fuentes móviles terrestres de carretera de flotas pertenecientes a los sistemas de transporte público de pasajeros, transporte masivo y de transporte de carga, dentro de las instalaciones de los sitios de acopio de dichos vehículos.

En caso de evidenciarse incumplimiento de los niveles establecidos en la resolución se impondrán las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar, de conformidad con lo establecido en la Ley 1333 de 2009 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.

Ojo con la urea de mala calidad

Ahora que todos los buses y camiones Diésel deberán usar el aditivo redcuctor, más conocido como Arla 32, AdBlue o DEF (Diesel Exhaust Fluid), hacemos énfasis en adquirirlo en sitios de confianza y de marcas reconocidas, ya que el uso de productos falsificados puede dañar severamente los avanzados sistemas anticontaminación del motor.

La urea automotriz está elaborada específicamente para ser utilizada por el sistema SCR. Usar urea agrícola disuelta en agua genera corrosión de los conductos de distribución, y al final, no permitirá alcanzar los niveles de reducción de contaminación consignados en la norma, dañando el medio ambiente, y dejando al propietario a merced de una costosa sanción, en caso de ser detectada la falla en un operativo de control. En resumen, el consumo de aditivo jamás será superior a un 7% del consumo de combustible de la unidad.

ESTOS SERÁN LOS NUEVOS PRODUCTOS EURO 6 DE CHEVROLET PARA 2023

Como parte de su estrategia de cara a la implementación de la nueva norma, Chevrolet lanzó una ronda educativa en la norma Euro VI junto a la prensa especializada del sector

Prensa GMICA / Latinobus

Visita a planta programada por GMICA a la prensa especializada

Posicionándose como uno de los países que más ha avanzado en la transición energética en América Latina (según el Índice de Transición Energética, ETI, del Foro Económico Mundial), Colombia se une a la implementación de la regulación Euro 6 en Diésel, al exigir la normativa en el transporte de carga y pasajeros a partir del 1 de enero de 2023, siendo el primer país de Latinoamérica con habla hispana en introducir esta tecnología.

La norma Euro 6, introducida en Colombia por la ley 1972 de 2019 y reglamentada a través de la Resolución 0762 de 2022, es la sexta generación de una serie de calificaciones que le otorga la Unión Europea a los estándares diseñados para definir cuáles son los límites aceptables al medir las emisiones de vehículos alimentados con combustibles derivados de hidrocarburos. Cada normativa busca ser más rigurosa que la anterior, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías disponibles para reducir las emisiones de partículas y gases contaminantes, mejorando así la calidad del aire de las ciudades y reduciendo las enfermedades respiratorias de la población.

Chevrolel NHR Euro 6. ideal para las aplicaciones de última milla.

La construcción de la ley 1279 del 2019 fue un esfuerzo de todo el país en el que estuvieron involucrados de manera activa la industria automotriz, el sector de hidrocarburos, el Congreso de la República y el Gobierno Nacional, trabajando en conjunto para posicionar a Colombia en la vanguardia de Latinoamérica hacia una mejor calidad del aire.

De acuerdo con Diana Ávila, gerente de mercadeo de Buses y Camiones Chevrolet, a partir del 1 de enero esta transformación será una realidad gracias a que el transporte de carga ha tenido una apertura hacia nuevas oportunidades para un sector que planea ser cada vez más sostenible ambientalmente. “Los nuevos estándares traen una ventaja por partida doble a la que vale la pena apostarle, ya que no solo ayuda a mejorar la calidad del aire, sino que estas nuevas tecnologías también permitirán tener un mejor control en las operaciones de las flotas de nuestros clientes, ayudándoles a optimizar los tiempos de mantenimiento”.

Las características internas de los vehículos Euro 6 seguirán intactas

Bajo este contexto, Chevrolet presentó una campaña formativa con la que espera brindar información sobre la norma Euro VI a su red de clientes y concesionarios del país, apalancándose en su nueva línea de camiones que incluyen la tecnología más reciente. Esta estrategia pedagógica ha sido llevada a cabo en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla a través del programa “Expertos del Camino” con más de 200 transportadores, logrando una mejora en las aptitudes de los conductores en términos medioambientales, así como una correcta implementación de esta normativa a nivel operativo.

Chevrolet consolida su liderazgo en el mercado -con una participación del 40%- gracias a una amplia cobertura de soporte y respaldo a clientes, fuerza de ventas, entidades financieras y técnicos de la marca. Esta práctica da cuenta del compromiso de la compañía por hacer una transición completa de la normativa Euro IV y V a Euro VI, la más reciente y eficiente en la reducción de emisiones contaminantes, al involucrar y preparar a sus aliados estratégicos de manera clara y sencilla para la ejecución de la norma, cuya implementación será la bandera de Chevrolet en los vehículos de carga y pasajeros a Diésel para dar cuenta de la responsabilidad de la compañía contra el cambio climático.

Los nuevos motores contarán son sistema EGR, filtro de partículas y sistema SCR de postratamiento con Urea

La planta de Buses y Camiones Chevrolet ya está ensamblando las primeras unidades y está en sus últimas pruebas y análisis para iniciar una producción continua de esta tecnología, adaptada a todo el portafolio de productos para tener disponibilidad a partir de 2023, año en el que se realizará el lanzamiento oficial, garantizando a sus clientes una adopción tranquila, sin riesgos y con toda la garantía y respaldo que caracteriza a la marca.

Aunque la conformación definitiva del portafolio aún no ha sido revelada, pudimos conocer de primera mano los camiones de las líneas NHR, NLR, FVZ y FVR harán parte del nuevo menú Euro 6, y de acuerdo con lo conversado con los técnicos y área de mercadeo de la marca, los chasises de autobús de la serie N también se comercializarán en 2023.

GM COLMOTORES ANUNCIA CAMBIOS ORGANIZACIONALES EN COLOMBIA

Juliana López Iza es la nueva Directora Comercial para GM en Colombia

General Motors Sudamérica en su proceso de integración regional y consolidación de las operaciones de la región, ha designado al colombiano Raúl Mier como nuevo director comercial de GM Argentina. Raúl ingresó a GM a fines del 2019 y en estos casi tres años se desempeñó en el mismo rol en Colombia.

“Con nostalgia, pero también con la satisfacción del deber cumplido, cierro este ciclo increíble en Colombia y acepto la oportunidad de crecimiento que General Motors me ha ofrecido en Argentina, donde afrontaré nuevos retos en compañía de un equipo de primer nivel como el que tuve el honor de liderar acá”, comentó, Mier.

Para la dirección comercial de Colombia ha sido designada la también colombiana Juliana López Iza, administradora de empresas de la Universidad de los Andes quien cuenta con una especialización en mercadeo estratégico en el CESA y un programa de desarrollo ejecutivo de liderazgo en la Universidad de Harvard, tiene más de 22 años de experiencia en el área de ventas, desarrollando modelos de distribución directo e indirecto, generando crecimiento empresarial y promoviendo talento por medio de su liderazgo.

Juliana cuenta con un perfil amplio que le permitirá a la compañía continuar consolidándose en el sector, pues, ha sido parte de un grupo importante de directivos de Colombia y ha desempeñado cargos como Directora Comercial para Colombia y Ecuador en Kellogg´s, líder de la unidad de negocio de Colombia en Pepsico Alimentos, entre otros. Su gran trayectoria la ha llevado a caracterizarse por su pasión, liderazgo y compromiso.

La experiencia, conocimiento y profesionalismo de Juliana, aportará a la estrategia de negocios de General Motors, y su llegada al equipo de liderazgo de la compañía es un reconocimiento al talento de las mujeres colombianas en el sector automotor.

“El sector automotor es una de las industrias más importantes en el mundo que se encuentra en un momento histórico de transformación generando desarrollo, empleo y una permanente innovación tecnológica. Ser parte de General Motors es un reto que asumo con mucho orgullo para continuar trabajando en la consolidación y crecimiento de la marca y la promoción de la industria nacional a través del ensamble, de la mano de una importante cadena productiva y una sólida red de concesionarios” mencionó, Juliana.

General Motors y su marca Chevrolet continúa evolucionando y promoviendo un portafolio de vehículos basados en plataformas globales con los más altos estándares de equipamiento, diseño, seguridad y tecnología. “2022 es un año muy interesante para la marca, se han hecho anuncios muy importantes sobre nuevos proyectos de ensamble para Colombia y una estrategia de electrificación para la región, con un importante rol en nuestro país. Estoy muy feliz de hacer parte de esta visión”, puntualizó la nueva Directora.

Con estos nuevos anuncios organizacionales, GM Sudamérica seguirá trabajando para integrar aún más las operaciones y fortalecer la coordinación de las estrategias de producto, marketing, innovación digital y operaciones comerciales.

“MÁS PAPISTAS QUE EL PAPA”: EL LÍO CON LAS HOMOLOGACIONES PARA LOS AUTOBUSES EN COLOMBIA

SIN LUZ AL FINAL DEL TÚNEL PARA LOS CARROCEROS

Editorial Revista Latinobus – Número 49

Durante décadas, la construcción de carrocerías para autobuses en nuestro país, estuvo regida por una normatividad bastante básica, cuyos
términos aparecían en la resolución 7126 del Ministerio de Transporte, texto que determinaba algunas de las características básicas de diseño, como alturas, longitudes y espacios para pasajeros. Asimismo, los procesos de homologación de los diferentes modelos de buses ante los entes de control, eran sencillos procedimientos de documentación mediante fichas técnicas y planos.

Esta simpleza facilitaba la proliferación de fabricantes y tipologías, situación que si bien diversificó la industria local, limitó las características de seguridad de los vehículos en los que nos transportamos durante el siglo pasado. Por ello, con el nuevo milenio, llegó también una nueva discusión técnica que dejó en manos de entes normativos como el Icontec y sus comités de expertos, la elaboración de una norma que permitiría acercar los procesos productivos al estándar internacional, mediante la implementación de pruebas, ensayos y condiciones de construcción que garantizaran la ergonomía, comodidad, habitabilidad y sobre todo, la superviviencia de los viajeros en caso de accidente.

Aunque la norma NTC 5206 aparecería en 2009, sólo hasta 2015 la resolución 3753 del Ministerio de Transporte regularía su implementación, y dejaría en claro cuál sería el procedimiento de homologación de carrocerías en Colombia. Desde un principio quedó claro que las certificaciones debían ser realizadas en un laboratorio, por un ente especializado externo a las carroceras. Pero también se evidenció que no existía en el país quien hiciera este proceso, y que mientras no hubiese las condiciones de verificación, serían los propios fabricantes quienes presentando evidencia, demostrarían el cumplimiento de la norma generando avales de “primera parte”, limitando esta práctica hasta el 30 de Junio de 2022.

El tiempo pasó, la fecha se avecina y la realidad poco cambió; llegó la Hora de que sean otros quienes homologuen y certifiquen, pero lo cierto es que sólo hay un laboratorio disponible para efectuar el proceso y su costo supera enormemente las capacidades económicas de los fabricantes nacionales, que a pesar de haber invertido enormes sumas de dinero en transformación productiva y capacitación (y estar listos para poner sus vehículos a prueba con la certeza de aprobar los exigentes tests), no cuentan con los recursos para pagar a un tercero el aval para matricular sus vehículos, para construir una carrocería que al final de cuentas será destruida en los ensayos, ni para comprar el chasís correspondiente a cada análisis, exigido para poder lograr el visto bueno con todas las de la ley.

Si no se logra un acuerdo entre los fabricantes y las autoridades de control, la realidad es que a partir del segundo semestre de 2022 todas las homologaciones vigentes perderían validez, y ante la ausencia de recursos y disponibilidad limitada de laboratorios, prácticamente que sería imposible matricular autobuses nuevos.

Hay más patas que le nacen al cojo: Si llegase a homologarse un producto durante 2022, la entrada en vigencia de la norma Euro 6 desde el 1 de enero de 2023, haría perder validez a cualquier proceso de certificación, pues la mayoría de chasises cambiarán con la nueva disposición ambiental; lo peor, la Agencia Nacional de Seguridad Vial tiene en su agenda, la actualización de la norma sobre la cual se hacen los procesos de homologación, lo que obligaría a repetir el proceso de nuevo a mediados de 2023.

Pasamos de la laxitud al festival del complique, que al final de cuentas, sólo se llevará por delante a los empresarios de la industria y las familias que viven de ella, si no se llega a un acuerdo con el gobierno. ¿Nos volvimos mas papistas que el papa?

MÁS CAPACIDAD DE CARGA, SEGURIDAD Y CONFORT CON LA NUEVA VAN N400 DE CHEVROLET

CHEVROLET APUNTA A LIDERAR EN LAS VANS ULTRALIVIANAS

Redacción Latinobus – Chevrolet Colombia

Diez años después del lanzamiento de la N300 y con más de siete años como líder del mercado de vans medianas, Chevrolet anuncia la llegada de la nueva N400, una van de carga y pasajeros que se ajusta a las necesidades actuales de los clientes, con la cual la marca planea seguir consolidando su liderazgo en este segmento al tiempo que renueva su portafolio de vehículos para Colombia.

La N400 llega al mercado con un aspecto exterior totalmente renovado gracias a que cuenta con una nueva parrilla frontal más definida y un diseño con curvas pronunciadas que le dan un carácter más robusto, esto sumado a que su motor está ubicado en la parte frontal en lugar de la cabina, lo que genera mayor comodidad y confort.

La dirección eléctrica asistida es una de las grandes novedades de la N400 en cuanto a confort y seguridad. Este sistema hace que cuando el vehículo avance a baja velocidad la dirección sea muy suave, permitiendo que el conductor tenga una maniobrabilidad óptima; mientras que, cuando el auto avanza a altas velocidades, la dirección se endurezca con el fin de aumentar la confiabilidad al manejar.

La incorporación de un sistema de dirección eléctrica asistida, le da a la N400 una ventaja comparativa frente a los vehículos de este segmento. Debido a que estos vehículos son usados para transporte de pasajeros o carga, le estamos ofreciendo un mayor confort a los conductores durante sus jornadas de trabajo”, afirma Camilo Herrera, Gerente de Marca de General Motors en Colombia.

Se mueve gracias a un propulsor de 1,5 litros de desplazamiento, con doble árbol del levas (DOHC) que entrega 103HP de potencia a 5.800rpm y 147Nm de torque a 3.600 giros del motor. Unas cifras adecuadas para desempeñarse por rutas cortas, especialmente urbanas en temas de paqutería y distribución de última milla, donde este tipo de entregas creció de manera importante en la pandemia con el dinamismo del comercio electrónico.

La N400 cuenta con una capacidad de carga útil de 3.100 litros de volumen y 720 kilogramos de peso, lo que garantiza la capacidad real de carga óptima para el segmento; y acceso a carga por tres puertas. La versión de pasajeros, que se ofrece en mercados como Perú, Centroamérica y Caribe, de momento no estará disponible para Colombia.

Otras características para destacar de la N400 son: aire acondicionado, radio con bluetooth, cierre centralizado, frenos ABS+EBD y frenos de disco ventilados, cabina de deformación programada, barras laterales antichoque, doble airbag y malla de separación entre mercancía y pasajeros.

UNA HISTORIA DE ÉXITO EN VENTAS

Desde el año 2009, cuando Chevrolet lanzó la N200, y posteriormente con el lanzamiento de la N300 en 2012, la marca se ha venido consolidando en este segmento como líder absoluta, con un 30% promedio de participación de mercado, vendiendo entre 1.000 y 1.500 unidades año tras año, dependiendo de cómo se comporte la totalidad de la industria.

Este liderazgo se ha logrado gracias a un producto que ofrece una excelente capacidad de carga y equipamiento, así como al respaldo que ofrece la marca, que incluye la disponibilidad de producción, inventario y repuestos, precios competitivos de posventa en mantenimiento y coalición, y asistencia técnica eficiente en todo el país.

Chevrolet quiere seguir consolidándose como el aliado de los emprendedores, así como el de los clientes que buscan utilizar este vehículo como medio de transporte personal, gracias a que cuenta con las condiciones necesarias para cumplir este fin.

MÁS DE 40 EMPRESAS COMPETIRÁN POR LAS 14 RUTAS INTERMUNICIPALES LICITADAS POR MINTRANSPORTE

VARIAS SORPRESAS ENTRE LAS EMPRESAS PROPONENTES

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Los tres concursos de licitaciones publicados por el Ministerio de Transporte a mediados de diciembre de 2021 y cuyas propuestas, fueron recibidas el pasado 17 de enero de 2022, han llegado a las etapas de decisión. Lo anterios la publicación por parte del ente estatal del Informe de Verificación de Requisitos Básicos de Participación, para cada uno de los procesos en curso.

Este informe, está orientado a la verificación de los documentos de tipo jurídico (conocidos como Requisitos y Documentos Básicos de Participación), los cuales quedaron definidos en los términos de cada una de las licitaciones. Es importante aclarar que no otorgan ninguna puntuación, pero su cumplimiento le permite a la empresa que se postuló para alguna de las rutas, obtener el derecho para que su propuesta pase a la etapa de calificación, donde se revisan los aspectos que sí otorgan puntaje.

Cada uno de los informes de verificación, indica qué clase de documentos debe corregir cada una de las empresas, esto también permite saber los nombres de las compañías que se postularon a las diferentes rutas. Para los tres concursos, cerca más de 40 empresas presentaron sus propuesta a través de la plataforma SECOPII del portal Colombia Compra Eficiente, con grandes sorpresas pues, muchas de ellas están interesadas en llegar a zonas del país que no se hubiesen imaginado antes.

Hemos hecho un listado de las empresas que competirán por cada uno de los corredores ofertados:

CONCURSO CR-MT-003-2021

Las empresas que presentaron sus propuestas en este concurso y fueron requeridas para presentar aclaración al Ministerio de Transporte, deberán entregar los soportes a más tardar el próximo 15 de febrero de 2022, a las 23:59.

CONCURSO CR-MT-004-2021

Las 20 empresas que se postularon en los cuatro lotes de este concurso, tendrán hasta el próximo 16 de febrero antes de las 23:59 horas, para presentar las aclaraciones y hacer alguna corrección a los documentos que haya requerido el Ministerio.

CONCURSO CR-MT-005-2021

Para responder a los requerimientos formulados por el Ministerio de Transporte, las empresas tendrán hasta el próximo 17 de febrero, antes de las 23:59 horas para registrar los ajustes a los documentos básicos de participación, en la plataforma SECOP II del portal Colombia Compra Eficiente.

Analizando cada uno de los concursos y empresa por empresa, se encuentra que las principales aclaraciones deben hacerlas en los documentos relacionados con las pólizas de seriedad de oferta, el compromiso de transparencia y los aportes a la seguridad social de los últimos 6 meses. En las pólizas se encuentran errores como documentos que no tienen la cuantía de los vehículos a amparar, la designación de los tomadores o asegurados, los términos de vigencia de las mismas, imprecisiones respecto a los valores amparados, principalmente.

Respecto al compromiso de transparencia, la aclaración principal es especificar si las empresas realizaron o no pago por la elaboración y presentación de la propuesta, tales como bonificaciones o sumas adicionales al salario ordinario que hubiere para sus empleados o consultores externos. Adicionalmente, aclarar si se realizarán o no pagos similares en el evento de salir favorecido en el concurso.

Nunca antes se había visto tanta competencia por corredores, ni tampoco la posibilidad de seguir con tanto nivel de detalle, las etapas de cada uno de los concursos con proponentes inesperados y el interes de todos por expandir rutas, además de conseguir aumentos en sus capacidades transportadoras. El juego está abierto y será muy disputado.

BUSES Y CAMIONES CHEVROLET CRECIÓ EN PRODUCCIÓN Y VENTAS DE VEHÍCULOS DURANTE 2021

EL CAMIÓN LIVIANO NHR FUE EL MÁS VENDIDO

Redacción Colombiabus – Buses & Camiones Chevrolet

Buses y Camiones Chevrolet, registró en 2021 un importante crecimiento en la producción y comercialización de buses y camiones, manteniéndose líder en el mercado. La marca del corbatín contó con una participación total del 29.7% y en los segmentos en los que participó con su portafolio un 37.1%. 

Para el 2021, el total de unidades vendidas fueron 6.811 con un crecimiento del 24%, de estas: 3.207 fueron camiones ultralivianos, 1.586 camiones livianos, 1.408 camiones medianos, 434 para buses livianos y 176 camiones pesados. Dentro de los modelos más vendidos en el país está el NHR con 2.471 unidades, seguido del FRR con 807, NPR con 604, el NQR se comercializó en 696 oportunidades, mientras que el FVR fue adquirido en 489 ocasiones. 

En ventas de repuestos, la marca obtuvo un crecimiento del 25% respecto al año anterior, aumentando el tráfico en talleres y la demanda de repuestos de buses y camiones a nivel nacional.

“Nos hemos mantenido como líderes del mercado en todos los segmentos en donde estamos, hoy tenemos una participación total cercana al 30%. La planta de producción espera fabricar el doble de lo que produjo en 2021 en buses y camiones, unas 12.063 unidades, lo cual es una gran noticia para la industria nacional y el sector”, mencionó Camilo Montejo, Director Regional de Buses y Camiones Chevrolet.

Por otra parte, en cuanto a producción, la planta de GM Colmotores de Buses y Camiones Chevrolet cerró 2021 con una cifra significativa en el mercado, en total se produjeron 6.278 unidades, incrementando un 13% la producción del año 2020. 

Para este 2022, Buses y Camiones Chevrolet espera la recuperación del volumen de producción, llegando a un aproximado de 12.000 unidades, alcanzando así una mejora del 92% comparado con el año anterior y se espera que la planta de GM Colmotores, ensamble el 41,74% del total de los vehículos en todos los segmentos en Colombia, lo cual generará nuevas oportunidades de empleo en el país. De igual forma, la meta es alcanzar una participación del 40% en todos los segmentos, con la venta de 10.000 unidades aproximadamente.

En cuanto al relacionamiento con los clientes y pese a las restricciones de producción y disponibilidad, la marca los acompañó en la renovación de sus flotas tanto en el sector privado, como en entidades públicas. De igual manera, se suministraron vehículos para empresas de distribución en diferentes ciudades en donde debido al incremento del e-commerce, se generó una gran demanda de camiones para el reparto de mercancías compradas por este medio.

La marca también diseñó y puso en práctica herramientas virtuales para la atención continúa en todos los procesos de la operación, algunos de ellos fueron el programa Socio del Camino; un asesor virtual que ofrece información útil, respaldado por un equipo de asesores expertos del producto Chevrolet con Tecnología Isuzu. Otra de las innovaciones fue la vitrina virtual, ubicada en la web de la marca, en donde encontrarán un tour 360 por cada uno de los modelos. En este tour encontrarán características y especificaciones de chasis, cabina, motor, frenos, entre otros. 

Cabe resaltar que el servicio de posventa de Chevrolet se destaca por ser uno de los mejores respaldos de la industria, contando con la red más grande de concesionarios y una buena disponibilidad de repuestos. Además, ofrece programas de asesoría y entrenamiento a clientes como son: Expertos del Camino, Socio del Camino y Seminarios de Ecodrive. 

En cuanto a lanzamiento de nuevos productos, durante el 2021 la marca actualizó su portafolio con el lanzamiento del NRR, un camión destacado por sus nuevas características en capacidad, desempeño, tecnología, seguridad y confort, y se ajusta perfectamente a las necesidades de los transportadores por su desempeño, costos de operación y seguridad.

Buses y Camiones Chevrolet tendrá en el 2022 nuevos lanzamientos que llegarán a complementar el portafolio. Del mismo modo, continuarán las actualizaciones que iniciaron en el 2021 con los modelos NPR y NQR, y para el 2022 continuarán con los rediseños de los modelos NHR y NKR. El primer lanzamiento será el del NLR en el segmento ultraliviano, este nuevo modelo de la familia N, seguirá a la vanguardia con mejoras significativas, las cuales estarán orientadas a aumentar la rentabilidad de los clientes gracias a su capacidad de carga en volumen. Con este nuevo producto, la marca espera continuar con el liderazgo del segmento de ultralivianos. 

De igual manera, continuará acompañando a sus clientes en sus procesos de renovación y expansión de sus flotas, especialmente en la aplicación de distribución de vehículos de carga, mediante el lanzamiento de nuevos productos en la familia F que complementarán el portafolio de camiones.