Tag Archives: CAETRA

GREMIOS DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL BUSCAN AUDIENCIA CON PRESIDENTE

Redacción Colombiabus

PIDEN REPENSAR PAPEL DE LA SUPERTRANSPORTE

Para el sector del transporte intermunicipal terrestre de pasajeros, la última semana de 2020 estuvo acompañada por el importante anuncio del aumento en la ocupación por autobús, cuyo límite cambió del 50% al 70%. Esta medida busca paliar las dificultades económicas, que vienen sufriendo los empresarios no sólo por la disminución de las actividades durante los meses de aislamiento y transporte de viajeros exceptuados, sino además por la reducción en la demanda.

Sin embargo, las medidas distan mucho de ser la solución definitiva a las dificultades económicas del sector y además, las continuas disposiciones en las ciudades relacionadas con cuarentenas sectorizadas y toques de queda desmotivan a los viajeros, ralentizando la velocidad con la que el transporte de pasajeros por carretera, debe moverse por la senda de la recuperación.

Por ello, los gremios del transporte intermunicipal que han estado monitoreando el comportamiento de la demanda de viajeros, han visto la necesidad de proponerle al gobierno una mayor disposición a escuchar las propuestas gremiales que tiendan a recuperación económica y la preservación del empleo en toda la cadena del autobús.

Quince puntos que contemplan la revisión de las capacidades autorizadas, procesos más flexibles para modificar la capacidad transportadora de cada empresa, claridad en la apertura de frecuencias que deben determinarse por la demanda de pasajeros así como los ajustes en las mismas ante la disminución de los viajeros.

También solicitan repensar el rol que viene ejerciendo la Superintendencia de Transporte, ante los excesivos requerimientos que debe atender el sector formal, mientras la informalidad sigue haciendo presencia en la rutas del país. Otros aspectos como archivar el proyecto de ley 212 de 2019 que reduce la jornada laboral para jóvenes y mayores de 57 años, y archivar también el proyecto de ley 225 de 2019, sobre el Régimen Sancionatorio del Sector Transporte.

Nuevamente, como lo estuvieron haciendo desde que inició la declaratoria de pandemia en marzo de 2020, los transportadores piden revisar los precios de los peajes y piden su congelación durante 2021, autorizar la devolución del 15% restante consignado en Fondos de Reposición, y dedicar una línea exclusiva para el transporte de pasajeros, entre otras peticiones.

El documento se puede consultar y descargar en el siguiente enlace:

CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE PIDE AUMENTAR CAPACIDAD EN BUSES

Redacción Colombiabus

GRAN PRESIÓN SOBRE EL PRECIO DE LOS TIQUETES

En este momento, el reinicio de las actividades y la ruta de recuperación económica que deben seguir las empresas transportadores para volver a los niveles antes de pandemia, no es precisamente un camino pavimentado por el cual rodar fluidamente. La situación de las empresas sigue siendo muy complicada, enfrentándose a una demanda reducida de viajes y en consecuencia menores vehículos operando, incluso se escucha a propietarios de autobuses mencionar que en lo corrido del mes, no han tenido más de dos despachos en este nuevo escenario.

El Consejo Superior del Transporte, entidad supragremial que cobija a 17 organizaciones de la industria transportadora a nivel nacional, ha estado realizando un seguimiento al reinicio de actividades, encontrando que es vital acelerar la recuperación económica de las empresas agremiadas.

“Nosotros le estamos pidiendo al Gobierno que incremente la ocupación de los vehículos, tenemos una limitación de un metro de distancia obligándonos a reducir la oferta de sillas. Proyectamos movilizar 2.100.000 pasajeros, antes de pandemia los terminales despachaban en un mes normal, alrededor de 13.500.000 pasajeros. En rutas cortas sólo se ha podido reactivar 40% de la flota y en las largas, entre 15% y 20%” es la radiografía de la situación por parte de Camilo García, Director Ejecutivo del Consejo Superior del Transporte.

Según el Directivo, es la solución para reducir el impacto económico en los autobuses y no verse expuestos a más problemas que pueden comprometer la sostenibilidad de las empresas y adicionalmente, reducir el descontento de los viajeros, quienes han expresado su inconformidad por los aumentos en los precios de los tiquetes. “Necesitamos que el Gobierno le de más confianza al sector y elimine el metro de distancia, permitiendo ocupar el vehículo de manera completa con total responsabilidad. Así ha sucedido en países como España y Perú, donde no existe esa limitación” Manifestó Camilo García.

De no lograrse una verdadera reactivación, las empresas podrían tener graves problemas económicos en los próximos meses. Cabe aclarar que parte de ese análisis del reinicio de la movilización del transporte de pasajeros, también fue realizado por la Revista Colombiabus:

TRANSPORTE INTERMUNICIPAL PIDE REACTIVARSE DESDE JUNIO 15

Redacción Colombiabus

14 PUNTOS CONTEMPLA NUEVA CARTA DE GREMIOS AL GOBIERNO

Desde el inicio de la declaratoria de pandemia, así como de emergencia económica, social y ambiental por parte del Gobierno Nacional, el transporte intermuncipal de pasajeros ha luchado por la reactivación inmediata del sector y a su vez, la adopción de las medidas que les permitan mitigar los impactos económicos derivados del cese de actividades decretado con las medidas de aislamiento, que han conducido a una crisis sin precedentes.

La crisis se agudiza tras los anuncios del gobierno nacional permitir la reactivación del transporte intermunicipal de media y larga distancia hasta el 30 de junio, un sector que clama por volver a la ruta y que ha demostrado ser capaz de ofrecer protocolos de bioseguridad que garanticen la seguridad de los viajeros, asegurando que el transporte terrestre de pasajeros no es vector de contagio ni agente transmisor de Covid-19

Foto: Asotrans

Ante la difícil situación, los transportadores de cerca de 540 empresas, que se encuentran representadas ante la Cámara de Transporte de Pasajeros de la ANDI, ASOTRANS, ADITT, UTRANS, CAETRA y el Consejo Superior del Transporte, han dirigido una nueva comunicación a la Vicepresidenta de la República con copia a la Ministra de Transporte y la Superintendente del Transporte solicitando la aplicación de las medidas consignadas en los 14 (catorce) puntos que contempla la misiva.

LOS 14 PUNTOS

La comunicación ha recogido las propuestas que desde el pasado mes de abril, los transportadores presentaron al Gobierno Nacional y que han sido revisadas, toda vez que ha pasado mucho tiempo y las necesidades son todavía más apremiantes, incluso desesperadas y con base en la evolución del aislamiento y lo más importante: la reactivación gradual de diferentes sectores de la economía nacional y las ayudas recibidas por parte del Estado. El resumen de los 14 puntos de la comunicación lo presentamos aquí:

Reabrir el servicio de transporte intermuncipal de media y larga distancia, a partir del próximo 15 de junio con base en los controles acogidos por el Ministerio de Salud. Permitir que los vehículos operen con ocupación basada en la oferta y demanda, sin disminuir el aforo de los autobuses para no afectar económicamente a los viajeros al tener que aumentar el precio de los tiquetes.

Oficializar las condiciones del anunciado y prometido cupo de crédito Bancóldex orientado al sector transportador, con un plazo de 10 años, 2 años de periodo muerto y manteniendo las coberturas del Fondo Nacional de Garantías.

Reducción del IVA en el combustible para el sector transportador, del 19% al 5% hasta el 31 de diciembre de 2021. También contemplar la reducción del impuesto de renta durante los próximos 5 años y exonerar del cobro del 4X1000 para las empresas del sector durante el mismo lapso de tiempo.

Permitir acceder al Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) a las empresas que por falta de ingresos tuvieron que suspender pagos de sueldos y suspender contratos. Respecto a los fondos de reposición, permitir la entrega del 15% restante, así como exonerar de IVA la adquisición de chasises, carrocerías, repuestos y lubricantes durante los próximos 5 años.

Hacer los controles al transporte ilegal, que ante la necesidad de movilización de las personas se ha disparado e incumple tanto protocolos de bioseguridad, como las medidas de protección.

Adoptar las medidas que permitan estimular el uso del transporte público de pasajeros intermunicipal, ofrecido a través de las empresas legalmente constituídas y habilitadas para prestar el servicio. De aplicarse las medidas propuestas, no sólo se permitiría la reactivación inmediata del sector, sino también se evitaría incrementar el precio de los tiquetes, trasladando ese costo adicional a los viajeros.