Dos de los operadores más grandes del país, reciben 263 nuevos buses Scania F280 propulsados por GNC yequipados con transmisiones automáticas Allison
Los primeros autobuses Scania F280 4×2 Euro VI con motor delantero propulsados por Gas Natural Comprimido (GNC) y equipados con transmisiones completamente automáticas Allison T375R están entrando en servicio en el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) TransMilenio en Bogotá, Colombia.
Los resultados obtenidos por los operadores han sido sumamente satisfactorios, ya que las transmisiones Allison logran compensar la altitud de Bogotá, que se encuentra a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Los buses poseen una tecnología inteligente que asegura que el vehículo alcance una mayor eficiencia energética y rendimiento con un menor consumo de combustible. Las transmisiones Allison son perfectas para los motores de gas, ya que aumentan el par motor al arrancar, lo que se traduce en una mayor comodidad para los pasajeros, así como menor contaminación acústica y emisiones.
Transmisión Allison T375R
Los buses Scania automáticos han demostrado ser eficientes en las más diversas situaciones topográficas de la ciudad, además de mostrar una excelente capacidad de arranque en pendientes con inclinaciones superiores al 20%. Los nuevos autobuses equipados con el T375R también superaron las expectativas en términos de economía de combustible.
El nuevo modelo, con carrocería de nueve metros, para 50 pasajeros, es capaz de operar en condiciones que requieren vehículos más pequeños, sin perder el carácter de sustentabilidad, tanto económica como ambiental, en áreas urbanas.
El vehículo más corto fue desarrollado especialmente para transitar por zonas empinadas, barrios con vías angostas y zonas céntricas. La combinación de la transmisión automática Allison T375R con el motor GNC de 280 hp, que cumple con la norma Euro VI, fue perfecta. Esta configuración de autobús de nueve metros Euro VI GNC y automático, se está utilizando por primera vez en Bogotá y en el mundo.
Estas 263 unidades automáticas con GNC forman parte de los planes de renovación de flota, en varios de los operadores del Sistema Integrados de Transporte (SITP) en Bogotá y sistemas de otras ciudades de Colombia. Esta flota está siendo evaluada para incluirla en planes de futuras compras. Los operadores del SITP también cuentan con 562 Scania Biarticulados F340 HA, equipados con transmisión automática Allison B516R, además de los modelos Hino FC9J con Allison T2200, y casi 1000 Buses Bluebird y Thomas con transmisión B300.
Los 2 operadores que han comprado estos buses Scania F280 se han basado en la buena experiencia con Allison en buses de otros tamaños, obteniendo resultados sobresalientes en términos de durabilidad, eficiencia de combustible y soporte al cliente. Factores que han hecho posible que otros operadores se muestren interesados en considerar esta configuración para otras ciudades y países en Sudamérica para los próximos años.
Desde hace más de un siglo, Allison Transmission ha desarrollado sistemas de propulsión para vehículos comerciales en múltiples aplicaciones. Desde su sede principal en Indianápolis (Indiana, Estados Unidos), sus instalaciones de fabricación adicionales en Hungría e India y sus sedes regionales en Países Bajos, China y Brasil logra tener presencia en más de 80 países a los que atiende con más de 1.500 distribuidores y concesionarios en todo el planeta.
Hoy por hoy, Allison Transmission es el mayor fabricante del mundo de transmisiones completamente automáticas para vehículos comerciales de servicio mediano y pesado y vehículos militares. Sus soluciones están disponibles en camiones de carretera (distribución, basura, construcción, fuego y emergencia), autobuses (escuela, tránsito y autocares), autocaravanas, vehículos y equipos fuera de carretera (aplicaciones de energía, minería y construcción) y vehículos de defensa (de ruedas y monitoreados).
En los mercados latinoamericanos, Allison Transmission y sus soluciones de propulsión, continúan ganando participación en el mercado de autobuses urbanos. La caja automática está cada vez más presente en las nuevas generaciones de autobuse, sin embargo, aun así existen mitos sobre su uso.
Con Allison Transmission, presentamos los mitos más comunes y explicando cuáles son ciertos y cuales hay que eliminar:
Mito 1: ¿Las Transmisiones automáticas funcionan bien en pendientes?
Cierto. Funcionan bien debido a su convertidor de torque que permite multiplicar el par del motor al momento de la arrancada, logrando aceleraciones más rápidas y suaves, por ende, un mayor rendimiento. Las transmisiones manuales y automatizadas, por el contrario, deben interrumpir la potencia en cada cambio de marcha.
De igual modo, el sistema de torque continuo reduce las pérdidas de potencia durante los cambios y hace que el vehículo aproveche todo el r potencia del motor, y así poder subir mejor las pendientes. Un punto a considerar también, es que un vehículo equipado con transmisión automática no se descuelga en pendientes, es decir si el vehículo debe detenerse, la arquitectura de la transmisión evita que el móvil se ruede antes de arrancar.
Mito 2: ¿Las reparaciones de una Transmisión automática son caras?
Falso. Debido a que las transmisiones automáticas de Allison, tienen sistemas de Controles electrónicos y la herramienta de monitoreo Prognostics que permiten detectar cualquier falla a tiempo, evitando que pase a ocasionar daños mayores. El nivel de aceite adecuado y los cambios de aceite y filtro según las indicaciones, son la clave para asegurar un excelente desempeño y vida útil de la transmisión.
Si no se cambia el aceite o el filtro cuando es requerido, el software genera un código de alerta. Si no se toman acciones, la transmisión llegará un momento en que se inhibirá para protegerse. Uno de los errores más comunes de los operadores es alargar los cambios de aceite y filtro. Esto puede dañar el motor, transmisión o incluso todo el tren motriz de los vehículos. Eso no ocurre con una Transmisión automática, debido a los controles y advertencias que incluye.
Las transmisiones de Allison tienen la capacidad de diagnosticar fácilmente a través de la selectora de marchas, para informar sobre problemas de:
Nivel de Aceite
Vida Útil del aceite
Estado de los Filtros
Salud de la transmisión (Transhealth)
Códigos de Falla (DTC)
La confianza que tienen los fabricantes de Allison en sus productos, combinada con la configuración adecuada para cada vehículo, permiten brindar 2 años de garantía como estándar, pudiéndose ampliar hasta 5 años, con un pago adicional.
Mito 3: ¿Un vehículo con caja automática es más caro que uno con caja mecánica?
Falso. Si bien un vehículo con caja automática tiene una inversión inicial más alta; a lo largo de su uso, termina brindando ahorros en costo total de propiedad (mantenimiento y operación). Algunos de los beneficios que dan las transmisiones con cajas automáticas son: mayor vida útil del motor y el tren motriz. No hay más reparaciones de embrague y transmisión, reducción de costos en el sistema de frenos con el uso del retardador integrado, costos por reclutamiento y entrenamiento de conductores, productividad, confort y ergonomía, entre otros.
Mito 4: ¿Los vehículos con caja automática consumen más combustible?
Falso. Es el mito más común entre los conductores y operadores, y tiene sentido, ya que los costos relacionados con el consumo de combustible significan alrededor del 30 – 35% de los costos totales de operación. Pero gracias al sistema controles electrónicos y el Software Fuel Sense, enfocado en ahorro de combustible y la eficiencia en el consumo de combustible.
También las Transmisiones XFE las cuales son transmisiones con nueva relación de marchas que permite que el convertidor esté bloqueado en velocidades bajas, permite reducciones en el consumo de combustible hasta 7% comparado en pruebas realizadas con los sistemas de controles electrónicos de generaciones anteriores.
Por eso, puede operar tranquilo vehículo con transmisión automática de Allison, ya que uno de los pilares fundamentales de la marca, desde 1915 es proveer soluciones en propulsión más confiables y valiosas a nivel global, para lograr que los clientes trabajen de forma eficiente y segura.
eGEN POWER CON CAJA DE DOS VELOCIDADES PARA eBUSES
Redacción Colombiabus – Allison Transmission
Allison Transmission, líder en diseño y fabricación de soluciones de propulsión de vehículos convencionales, híbridos y eléctricos, anuncia la incorporación de sus eGen Power 100S y 130D e-Axles a su portafolio de soluciones de propulsión totalmente eléctricas para vehículos comerciales.
“Creemos que no existe una solución única para todos cuando se trata de electrificación y se necesita una variedad de productos para abordar la amplia gama de aplicaciones y segmentos de mercado a los que atiende Allison. Por lo tanto, estamos y continuaremos expandiendo nuestra familia de ejes eléctricos”. mencionó John Coll, vicepresidente senior de marketing, ventas y Servicio para Allison Transmission.
Allison lanzó por primera vez su eGen Power 100D en 2020 y desde entonces continúa sigue perfeccionando este desarrollo de eje eléctrico para la mayoría de los principales fabricantes de vehículos comerciales. El e-Axle cuenta con dos motores eléctricos, cada uno capaz de generar más de 200Kw de potencia continua, para entregar un máximo combinado de 648Kw.
El eGen Power 100D también integra una caja de cambios de dos velocidades dentro de la carcasa central, lo que permite mover cargas pesadas, al tiempo que ofrece el beneficio de una eficiencia superior a velocidad de crucero. El eGen Power 100D es capaz de soportar una clasificación de peso bruto por eje de hasta 10,4 toneladas o 10.43 kg y también incluye la función de bloqueo del diferencial.
Además, Allison ha ampliado su oferta de motores duales para incluir el eGen Power 130D, una variante del 100D, diseñado específicamente para los mercados fuera de Estados Unidos, donde muchos vehículos comerciales requieren una clasificación de peso bruto por eje mayor de hasta 13 toneladas. El eGen Power 130D mantiene los mismos componentes centrales, rendimiento y valor diferenciado que el eGen Power 100D, incluidas las clasificaciones de potencia mencionadas anteriormente para el 100D, pero con una mayor capacidad de peso en el eje.
Al expandir aún más la cartera de productos eGen Power, Allison también anuncia el primer motor único variable en la serie eGen Power de e-Axles, el eGen Power 100S. Aprovechando los componentes centrales del modelo 100D, como el motor, el inversor y el mecanismo de cambio, el 100S ofrece características de rendimiento excepcionales en configuraciones 4×2 y 6×4. El 100S utiliza un solo motor para generar 212Kw de potencia continua, para dar un máximo de 324Kw y 23.500 Nm de torque a las ruedas.
Por su parte, el 100S ofrece una clasificación de peso bruto por eje de 10,4 toneladas y cuenta con una arquitectura de engranajes de eje paralelo de dos velocidades, que satisface de manera eficiente las demandas de arranque y velocidad crucero en carretera, al tiempo que maximiza la recuperación de energía a través de una capacidad de frenado 100% regenerativo. El 100S expande el mercado direccionable de eGen Power para incluir aplicaciones de autobús escolar, tractor de servicio mediano y servicio pesado y camión rígido 6×2 y 6×4, incluida la basura.
Al igual que los ejes de motor dual 100D y 130D, el 100S es una plataforma sobre la que se desarrollarán más variantes, es fácil de instalar y se integra fácilmente en el chasis de los camiones existentes. La familia eGen Power e-Axle está diseñada para ser 100% libre de mantenimiento durante la vida útil del vehículo, lo que reduce significativamente el tiempo de inactividad y mejora el costo total de propiedad de eGen Power.
Aunque en muchos países ya no existen dudas existe entre los propietarios de las flotas, existen mercados donde, a excepción de algunos segmentos donde las ventajas de las transmisiones automáticas Allison son ampliamente reconocidas, todavía hay incertidumbres sobre el funcionamiento y los beneficios de los modelos totalmente automáticos.
Las Transmisiones Completamente automáticas producidas por Allison Transmission, han sido diseñadas para trabajos pesados, como recolección de basura, autobuses urbanos, mezcladoras, y bomberos, entre otras muchas actividades, y por ese motivo, también están ganando espacio en las operaciones de pare-arranque, y transportando grandes cargas, de alta exigencia en el sistema de transmisión.
“La principal diferencia entre una transmisión totalmente automática y una transmisión manual automatizada (AMT) es el dispositivo de arranque. Una transmisión totalmente automática emplea un convertidor de par hidráulico que acopla el motor con una transmisión con engranajes planetarios, permitiendo cambios de marcha continuos e ininterrumpidos sin pérdida de potencia del motor”, explica Branden Harbin, Director Ejecutivo de Marketing Global de Allison Transmission.
Aunque no hay un pedal de embrague en las transmisiones manuales automatizadas, las AMT todavía utilizan una caja de cambios manual estándar donde los cambios de marcha se realizan a través de un actuador eléctrico o neumático que impulsa el embrague, provocando interrupciones de torque y pérdida de potencia durante cada cambio. Estos cortes de energía cuestan tiempo a la jornada y aumentan los costos de mantenimiento debido al desgaste del embrague de fricción. Por el contrario, el convertidor de torque de las transmisiones automáticas no es un componente susceptible al desgaste”, añade Harbin.
También es evidente la ventaja de las transmisiones totalmente automáticas en las aceleraciones y la recuperación de la velocidad, lo que resulta en una mayor productividad para la flota. Además, el convertidor de torque proporciona una mejor maniobrabilidad en terrenos muy blandos o resbaladizos donde los conductores necesitan tener un mayor control sobre el vehículo. Las AMTs generalmente sobrecalientan y cortan la energía para proteger la transmisión en estas condiciones.
El convertidor de par permite a los conductores controlar fácilmente la potencia transmitida a las ruedas. El conductor puede controlar la velocidad del vehículo para andar lentamente con precisión, maniobrar más fácilmente y tener más control en las pendientes, protegiendo toda la línea de transmisión del contra golpes y reduciendo el desgaste del vehículo.
“También se puede ver un aumento significativo de la productividad en los vehículos equipados con transmisiones totalmente automáticas, ya que proporcionan aceleraciones más rápidas que las manuales automatizadas que hacen el mismo trabajo en un tiempo más corto. El convertidor de Torque de Allison Transmission multiplica suavemente el par del motor en los arranques y aprovecha el máximo de la potencia en cada cambio de marcha, proporcionando una aceleración hasta un 14% más rápida.” explica Harbin
Por el contrario, las AMT necesitan reducir el par del motor en los arranques para proteger el embrague. Por lo tanto, los camiones equipados con transmisiones automatizadas nunca utilizan todo el torque del motor en los arranques. Tampoco se benefician de la multiplicación del par del motor, que debe ser controlado o limitado para prolongar la vida útil del embrague. En conclusión, requieren la reducción de la aceleración en cada cambio de marcha, lo que provoca interrupciones de par.
Otra ventaja de las automáticas es la eliminación del tiempo paradas de los camiones para los frecuentes cambios de embrague, lo que también contribuye al aumento de productividad de la flota. “En los Estados Unidos, en el caso de un mezclador de hormigón, este tiempo de inactividad puede costar hasta US$ 7.500 por camión por día”, dice Harbin.”
“También es importante señalar que a corto plazo las cajas manuales y manuales automatizadas cuestan menos que una transmisión totalmente automática desde el punto de vista del precio de compra. Sin embargo, debido a los costos de mantenimiento del embrague y el tiempo de inactividad del vehículo, los camiones equipados con una automática Allison tienden a tener menores costos de mantenimiento, valores de reventa más altos y un menor costo total de propiedad durante la vida útil del vehículo”, concluye Harbin.
ENTREVISTA A DANIEL RODRÍGUEZ, CONSULTOR DE LA MARCA
Scania ha estado en Colombia desde hace más de 25 años, pero desde 2010 opera con representación directa, recibiendo soporte tanto de Brasil, como de casa matriz en Suecia. Esa apuesta los llevó a convertirse en líderes en Colombia en el segmento de grandes buses de carretera, fuertes en sistemas masivos y progresando rápidamente en vehículos de carga.
En Scania entienden muy bien la realidad de los transportadores, y por eso han desarrollado un esquema de soporte integral para atender sus necesidades: tecnología, red de servicio, posventa en las instalaciones del cliente, financiación directa, ingenieros de preventas, logística y administración de ventas, contratos de mantenimiento, servicios conectados y gestión de flotas, amplia disponibilidad de repuestos y mucho más.
Una estructura de soporte robusta que ahora desplegarán en ciudades intermedias, a donde apuntan con sus soluciones de movilidad sustentable y manteniendo el respaldo a los transportadores de carretera. Daniel Rodríguez, Asesor Comercial de Buses y Camiones de Scania Colombia, conoce el sentir de quienes movilizan pasajeros y con él conversamos para saber hacia dónde se mueve la operación.
COLOMBIABUS: Varias ciudades intermedias quieren incorporar soluciones de transporte sustentable. ¿Cuáles son los puntos de dolor de los transportadores en esas regiones y cómo están para asimilar los cambios tecnológicos?
DANIEL RODRÍGUEZ: Se les ha dificultado entender las razones del costo inicial de adquisición de los vehículos. Para ellos es muy complicado pasar de las busetas y busetones que estaban acostumbrados con normas de emisiones anteriores, a adquirir unidades significativamente más costosas.
En pandemia se han visto muy afectados por la menor ocupación y la reducción en la demanda de pasajeros, enfrentándose a problemas de caja. Ahí entran en escena las empresas de transporte que deben mejorar sus estructuras, impulsando la renovación de las flotas y embarcándose en las nuevas tecnologías.
En varias ciudades los transportadores desean seguir incorporando vehículos con las tecnologías existentes, pero los municipios han adoptado planes de desarrollo orientados a movilidad sustentable. Deben organizarse y acoger las nuevas soluciones, o quedarán por fuera del negocio.
CB: Un tema es la reorganización de las empresas operadoras y otro es el respaldo de los municipios ¿Cómo pueden las administraciones de las ciudades impulsar la modernización del transporte siendo económicamente viable?
DR: Se ve difícil que las alcaldías en ciudades intermedias apliquen el mismo modelo de Bogotá, una posibilidad sería organizar corredores especiales, con horarios y rutas que permitan lograr una buena ocupación de los vehículos, ayudando a la viabilidad económica. La financiación también es clave, pues la banca local no los considera sujetos de crédito, se está buscando apalancar la consecución de los recursos para adquirir los buses, como se logró en Bogotá para la renovación de la flota de Transmilenio.
CB: Otro actor importante es el proveedor del energético, en Bogotá y Cartagena han consolidado alianzas con Vanti o Gases del Caribe, ¿Qué piensan los proveedores en las ciudades intermedias para garantizar el adecuado suministro del combustible?
DR: Cada ciudad y región, tiene su compañía de gas y son fundamentales para estos proyectos sean rentables, por el valor de metro cúbico, pues el costo del combustible impacta fuertemente en la operación y cualquier variación afecta las cuentas de los operadores. Debe definirse muy bien el tema precios, así como una adecuada infraestructura que permita reabastecer rápidamente los vehículos y la calidad del gas.
CB: Para desarrollar el F280, recogieron una gran información de todos los implicados en la operación de transporte masivo ¿Cómo fue el proceso de llevar esa retroalimentación para fabricar el modelo hasta presentarlo a las ciudades?
DR: Eso surgió de la necesidad de las licitaciones de buses zonales en Bogotá, donde se requería bus padrón que cubrimos con el K280CNG y el busetón de 9 metros. De ahí nació el F280 desarrollado para Colombia, pues no se ofrece en otro lugar del mundo, derivado del K280 para cumplir con las exigencias de los pliegos.
El F280 cuenta con el mismo motor del K280, ubicado frontalmente, logramos reducir la distancia entre ejes y marcando diferencias al presentar un bus con 9 metros de largo con gran potencia, transmisión automática más confortable para los conductores y suspensión neumática que también beneficia al pasajero. La caja Allison incluye retardador y sistema ahorrador de combustible.
CB: ¿A los transportadores de las ciudades intermedias, los sistemas de gestión de flota y servicios conectados les intimidan?
DR: Todo lo contrario, cuando les explicamos les gusta mucho, especialmente si tienen una buena cantidad de vehículos para hacer seguimiento a la conducción y al rendimiento. En intermunicipal en principio no le habían dado el valor, en urbano es fundamental por la rotación de conductores y en carga ha sido un gran diferencial, pues lo utilizan bastante.
CB: ¿Se ve viable ampliar la oferta de carrocerías disponibles para el F280?
DR: Siempre hay carroceros interesados en participar, deben tener en cuenta esa curva de aprendizaje que han hecho los otros con el transporte masivo, además es importante garantizar la capacidad para surtir grandes pedidos y el respaldo financiero.
CB: Para 2023, se espera el cambio en las normas de emisiones y adoptando el estándar Euro VI. ¿Consideran que esa tecnología probada en ciudades como el gas natural podrá trasladarse a los buses de carretera nacionales?
DR: En algún momento se deberá llegar y con las tractomulas hemos tenido una experiencia muy buena. Uno de los principales retos en larga distancia, es la autonomía, pues tendrían que alojarse tanques que reducirían la capacidad de las bodegas, además de lastrar el vehículo, eso requiere tiempo y estamos trabajando en ello, también necesitamos entender a los transportadores y saber si lo ven viable desde la óptica de costos de adquisición inicial.
CB: ¿Ya el transportador de carretera sopesa su decisión de compra con base en Costo Total de Propiedad (TCO)?
DR: Eso es algo que todos los días mostramos, que con las soluciones de Scania encuentran economías en combustible y componentes, frente a lo que por muchos años tuvieron, encontrando mayor rentabilidad. Las cuentas rápidas que suelen hacer en ahorros de algunos elementos que tradicionalmente manejan, al final conducen a unos mayores costos y eso se lo tenemos que explicar.
CB: ¿Cómo ha cambiado la forma en que el transportador ve el negocio tras la pandemia?
DR: Siendo uno de los sectores que más afectación ha presentado y viendo la incertidumbre de los usuarios que llevó a una disminución en la movilización de más del 55% en 2020, frente a otras temporadas y unos costos fijos en alza. Los propietarios ven con mucha preocupación la evolución de sus negocios y por ende, los proyectos de compra de nuevas unidades. Aunque su deseo es seguir operando, la preocupación frente al futuro sigue y mientras no se evidencie un panorama de mayor control y un avance significativo en el ritmo de vacunación, será difícil ver una recuperación sólida en el corto y mediano plazo.
CB: La banca tradicional cerró las puertas al transportador de pasajeros ¿Cómo se ha adaptado Scania Finance a esa nueva realidad de los clientes?
DR: Todo lo que logramos entregar durante 2020 fue gracias a Scania Finance. Ellos estructuraron los negocios y demostraron a toda la organización, que la marca en Colombia nació y creció por los transportadores de pasajeros de carretera, no los podíamos dejar solos cuando ellos hace muchos años, pese a algunas dudas, confiaron en nosotros.
Scania Finance replanteó los periodos de gracia, aplicó reestructuraciones y otras mecanismos para que los transportadores puedan realizar abonos. Esta división de Servicios Financieros siempre ha apoyado al transporte intermunicipal, es un gran diferencial frente a la competencia y quienes invierten en la marca, lo notan. No hemos dejado de creer en nuestros clientes, estudiamos nuevas formas de proyectar sus ingresos y el comportamiento futuro de los mismos para hacer viables los negocios.
CB: Adicional a lo hecho por Scania Finance, ¿En qué otros aspectos están apoyando al transportador en su recuperación económica?
DR: Hemos trabajado mucho en la posventa, extender garantías de los vehículos considerando que estuvieron detenidos y eso afecta la vida útil de los mismos. También se han revisado precios de los chasises, no ha sido fácil, pero los transportadores siguen creyendo en Scania y esperamos que a final de año veamos un mayor dinamismo en el segmento de pasajeros.
Valango, empresa ecuatoriana que desde 1994 ha sido la encargada de la recolección de basura en Guayaquil durante 26 años consecutivos, siempre ha confiado en las transmisiones Allison para sus camiones. Comenzó sus actividades en 1994, como Consorcio Vachagnon 1 y 2 (1994-2002 / 2002-2010), luego como Consorcio Puerto Limpio (2010-2020). Dicha empresa ganó recientemente la concesión para operar desde finales del 2020 hasta 2029.
Urvaseo, conformada por la unión de dos empresas líderes en el manejo de desechos sólidos: Valango Ecuador y Urbaser de España, confirmó la recepción de 18 Camiones de Basura Freightliner M2106, equipados con transmisiones Allison (serie 3000), para operar en Guayaquil, por un contrato de 8 años, además de los 75 Camiones Mack GR813, también equipados con Allison, del modelo 4500RDS.
La recogida de residuos es un trabajo exigente. Los camiones que se encargan de realizarlo tienen que ser capaces de transportar grandes cargas; en un trabajo diario con arranques y paradas constantes, asegurando la disponibilidad el mayor tiempo posible, evitando paradas no programadas por entradas a mantenimiento. Las transmisiones automáticas Allison están diseñadas para soportar esos trabajos severos, gracias a su convertidor de par que multiplica el torque al arrancar y al acelerar, logrando así un mejor rendimiento, aceleraciones más rápidas y mayor maniobrabilidad, incluso a bajas velocidades.
Durante el paso de los años y los distintos contratos que ha tenido Valango S.A. en sus actividades de recolección de residuos en Guayaquil, la empresa ha probado distintas marcas de Camiones como Navistar, Mack o Freightliner, pero siempre manteniendo el uso de Allison Transmissions. Esta decisión se debe a que todas las automáticas Allison utilizadas durante estos 26 años han alcanzado niveles sobresalientes de durabilidad y confiabilidad en una operación de 18 horas al día los 365 días al año.
La recolección y el tratamiento general de residuos es un área a la que ciudades de todo el mundo y Allison Transmission dedican especial interés, ya que presenta uno de los desafíos más importantes de cara al futuro, por la necesidad de asegurar la salud pública y la preservación del medio ambiente.
Allison Transmission, el mayor fabricante mundial de transmisiones completamente automáticas de servicio mediano y pesado y proveedor de soluciones de propulsión de vehículos comerciales, incluidos los sistemas de propulsión híbridos eléctricos y completamente eléctricos, presentó su nuevo sistema híbrido-eléctrico compatible con vehículos de cero emisiones (ZEV), el eGen Flex, como la oferta inicial de productos bajo su nueva marca Allison eGen.
Esta nueva familia eGen Flex proporciona a las flotas de autobuses, propulsión completamente eléctrica con motor apagado y capacidad de operación de potencia de accesorios, ideal para zonas de cero emisiones , incluso al acercarse, durante y al salir de las paradas de pasajeros para un ambiente más silencioso y saludable. La familia de productos eGen incluirá el portafolio de productos híbridos eléctricos y totalmente eléctricos de Allison, además de la línea de ejes eléctricos del fabricante de Indianapolis.
H40/50-white background
El sistema híbrido eléctrico eGen Flex incluye una innovadora unidad de accionamiento, inversor y sistema de almacenamiento de energía recargable. La unidad motriz incluye un embrague de desconexión que permite apagar el motor, además el inversor tiene una mejora de paquete innovador que reduce su tamaño y peso. Para reducir la complejidad de la instalación, desaparece el circuito de aceite y la refrigeración ahora se realiza mediante agua y etilenglicol (WEG), lo que también disminuye costos de mantenimiento. El sistema de almacenamiento de energía también es nuevo y permite una carga más rápida.
Con el lanzamiento de eGen Flex, Allison ofrecerá dos modelos distintos, eGen Flex y eGen Flex Max. eGen Flex será similar en conjunto de características y capacidad al sistema de propulsión híbrido eléctrico Allison H 40/50 EP, pero con las mejoras del paquete resumidas anteriormente. eGen Flex Max ofrecerá propulsión completamente eléctrica por hasta 10 millas, dependiendo del ciclo de trabajo y los requisitos de carga de accesorios. Adicionalmente, Allison colabora con los fabricantes de equipos originales (OEM) de tránsito y las flotas de tránsito para respaldar un lanzamiento comercial programado para 2021 de eGen Flex.
Con la venta de más de 250 autobuses urbanos desde la segunda mitad del año pasado, Mercedes-Benz / Brasil y Allison Transmission aumentaron significativamente su presencia en Indonesia, uno de los principales países del sudeste asiático con una de las poblaciones más altas del mundo. Aproximadamente la mitad de las transmisiones se entregaron en noviembre pasado y se espera que comiencen a operar en mayo de este año.
El modelo enviado desde Brasil al país asiático, corresponde al OH 1626 y está equipado con una transmisión totalmente automática Allison T280R™, uno de los modelos favoritos para el sistema BRT (Bus Rapid Transit) y las líneas de alimentación en la ciudad de Jakarta. Los modelos de la serie T son específicos para transmitir la potencia en aplicaciones para autobuses urbanos de pasajeros.
Los autobuses OH 1626 están equipados con transmisiones de seis velocidades totalmente automáticas de Allison, con convertidor de par y adicionalmente con retardador que incluye la tecnología FuelSense® 2.0, para reducir aún más el consumo de combustible del vehículo. FuelSense 2.0 es ideal para aplicaciones urbanas con muchas paradas, tales como autobuses urbanos, recolección de residuos, construcción y entregas punto a punto en las ciudades.
Foto: Liputan6.com
A través de una serie de optimizaciones introducidas en el software de Allison, la nueva tecnología FuelSense 2.0 utiliza el sistema DynActive Shifting para un número infinito de combinaciones de puntos de cambio. FuelSense 2.0 utiliza un algoritmo de aprendizaje en tiempo real que determina el equilibrio óptimo entre economía de combustible y rendimiento.
“Esta es una venta muy importante para Allison”, dijo Evaldo Oliveira, Director de Allison Transmission, América del Sur. “Como país extremadamente poblado, Indonesia tiene un servicio de transporte público amplio y muy eficiente. El mercado total de autobuses en el país asiático se acerca a las 2.500 unidades al año, lo que nos muestra que todavía tenemos grandes posibilidades de expandir nuestro negocio con Yakarta, principalmente en asociación con Mercedes-Benz / Brasil, líder de ventas en este mercado “.