MALESTAR EN PERÚ POR RESOLUCIÓN QUE PERMITE A TAXIS COLECTIVOS PRESTAR SERVICIO INTERPROVINCIAL

GREMIOS PERUANOS ADVIERTEN SOBRE LOS RIESGOS

Redacción Colombiabus – William Marroquín / Cotrap-Apoip

Los servicios de pasajeros por carretera ofrecidos por las empresas de transporte peruanas, son muy admirados en Latinoamérica por la calidad de los equipos, la dotación de confort y el nivel de atención ofrecido por las empresas. Incluso causando envidia en algunos países de la región; con compañías como CIVA, Cruz del Sur, Oltursa, Línea, MovilBus entre otras, gozando de gran prestigio y reconocimiento.

Una tarea que ha sido un trabajo de las empresas durante muchos años, luchando contra la informalidad que también aqueja al transporte de la nación inca, pues las operadoras autorizadas para prestar el servicio se han esforzado por cumplir con todos los procedimientos, documentación, formación del recursos humano y muchas más exigencias para atender ese compromiso de conectar las rutas del Perú.

Recientemente se aprobó una disposición por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que autoriza lo que se conoce como el “Padrón de Prestadores del Servicio de Transporte Interprovincial” en auto colectivo. Es decir, permitiendo a los taxis colectivos, atender recorridos interprovinciales con una declaración ante la Superintendencia de Transporte Terrestre de Pasajeros y Mercancías del país (Sutran).

Esta disposición, consignada bajo la Resolución 1354-2021-MTC, desmonta de un tajo la regulación del transporte de pasajeros por carretera, pues permite que con un simple registro o declaración juramentada cualquier persona inscrita ante la Sutran pueda obtener la autorización para prestar el servicio, sin ningún parámetro mínimo.

“Lo que se ha publicado es aberrante, porque con una resolución ministerial están tirando al tacho decretos supremos, leyes e incluso la del propio auto colectivo. Qué mejor idea que cumplir las promesas de gobierno, desactivando a la Sutran que pasa de ser un organismo preventivo y fiscalizador, se convierte ahora en el empadronador, enarbolando la bandera de la ilegalidad” manifiestó Martin Ojeda, Gerente General de Cotrap-Apoip, principal organismo gremial del transporte rodoviario en Perú.

Naturalmente la preocupación es grande, pues se compromete la seguridad de los usuarios y por eso los transportadores formales buscan reunirse con las autoridades para reconsiderar esta decisión, que es un contrasentido a la movilización formal.

CHILE BUSCA BUSCA ESTANDARIZAR LOS BUSES ELÉCTRICOS CON BASE EN EL SISTEMA RED DE SANTIAGO

EL PAÍS ESPERA TENER 400 eBUSES FUERA DE SANTIAGO

Redacción Colombiabus – Portal Movilidad / E-Bus Radar

Chile y Colombia, se disputan el primer lugar en cantidad de buses eléctricos rodando en Latinoamérica, con 819 y 588 vehículos principalmente para uso urbano. En 2022 se busca que esas cifras crezcan y mientras Bogotá espera recibir 1.002 autobuses de esta tecnología durante el primer semestre, la nación austral apunta al crecimiento en las regiones, donde ya van avanzados procesos de licitación que esperan adjudicar cerca de 400 e-buses.

En las regiones de Chile, desde hace más de tres años se han iniciado trabajos para poder electrificar el transporte fuera de Santiago. Para alcanzar ese objetivo, es necesario lograr un estándar para los conectores y sistemas de recarga que permita la interoperabilidad y reducir los costos tanto de instalar las infraestructuras como del mantenimiento de las mismas.

Por ello se ha fijado una directriz importante para las regiones, adoptando las mismas disposiciones que operan en la capital del país, en lo que respecta a tecnología, estándar y soporte de buses: la infraestructura de carga deberá permitirse mediante cargadores con el estándar CCS-2 o CCS combo 2 y las interfaces deberán permitir la recarga empleando por lo menos la corriente continua.

Las autoridades chilenas son conscientes de lograr la estandarización para que el desarrollo de la electromovilidad sea sostenible en el tiempo y además escalable. Asimismo, otra tarea que queda es la de reducir las diferencias en el ahorro de consumo, puesto que en Santiago representaba 2 kilómetros por litro de diésel y se convertía en un kW/hora, en las regiones el rendimiento es de 4 kilómetros por litro de diésel y 0,85 kW/hora.

MINTRANSPORTE ACEPTA PROPUESTA DE GREMIOS Y MODIFICA CRONOGRAMA DE LICITACIONES

HASTA EL 17 DE ENERO DE 2022 SE RECIBIRÁN PROPUESTAS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Tal como se había informado el 23 de diciembre, la publicación de los concursos licitatorios CR-MT-003-2021, CR-MT-004-2021, CR-MT-005-2021 convocados por el Ministerio de Transporte para otorgar 14 rutas de corredores intermunicipales, coincidía con una de las temporadas donde los transportadores tienen más esperanza para acelerar la reactivación de las operaciones y dar pasos importantes en la recuperación económica.

Adicionalmente las principales organizaciones gremiales, que agrupan a la mayoría de empresarios del transporte de pasajeros por carretera, habían elevado una petición al Ministerio para aplazar los tres concursos licitatorios fundamentados en dos razones: permitir a los empresarios dedicarse a atender la demanda de pasajeros para esta temporada de fin de año y para solicitar revisión del proceso por algunas superposiciones de rutas y las estimaciones de demanda insatisfecha realizadas antes que la pandemia cambiara el panorama.

Por lo anterior, el Ministerio de Transporte acaba de publicar una nueva resolución ampliando los términos del concurso, permitiendo recibir las ofertas a más tardar el 17 de enero de 2022 y reprogramando las actividades sucesivas del cronograma definido para las tres licitaciones. Así las cosas, las fechas clave son las siguientes:

PROCESO / TAREAFECHA LÍMITE
Plazo máximo para presentar propuestas y documentos soporte en SECOPII17/01/2022
Publicación documento de solicitud de aclaraciones y comentarios a los pliegos25/01/2022
Presentación de respuestas y subsanaciones01/02/2022
Publicación informe preliminar de evaluación22/02/2022
Publicación informe definitivo de evaluación y acta de selección25/03/2022

Para quienes deseen consultar los términos de la resolución modificatoria, les invitamos a leer y descargar el documento: