PRESIDENTES DE COLOMBIA Y ECUADOR ACUERDAN REABRIR FRONTERAS DESDE EL 01 DE DICIEMBRE

SE BUSCA COMBATIR LA EXTORSIÓN EN LAS FRONTERAS

Redacción Colombiabus – El Universo / William Marroquín

Los presidentes de Ecuador, Guillermo Lasso, y de Colombia, Iván Duque, anunciaron que el próximo miércoles 1 de diciembre, se reabrirá la frontera entre ambas naciones. Ese fue uno de los acuerdos a los que llegaron los mandatarios tras una reunión que incluyó delegaciones de ambos países, desarrollada en Quito, con motivo de la visita oficial del mandatario colombiano, cuya agenda comprende temas de fortalecimiento de la seguridad y naturalmente, la reapertura de fronteras.

Cabe recoerdar que el cierre de frontera terrestres rige desde marzo del 2020, como una de las medidas decretadas en su momento para combatir la amenaza de la Covid-19. Duque mencionó que hay el compromiso de su nación de brindar apoyo, asesoría, acompañamiento e integración de su capacidad en seguridad para enfrentar enemigos como el narcotráfico y el terrorismo.

Desde el lado ecuatoriano, el presidente Lasso indicó que reabrir fronteras no solo es el resultado de que ambos países hayan avanzado en el control de la pandemia del coronavirus, sino que da una solución a un problema de seguridad que se ha manifestado con la presencia de caminos ilegales. “Al abrir las fronteras ninguna familia ecuatoriana o colombiana tendrá que pagar la extorsión de ninguna banda de delincuentes que les cobran por el paso a través de vías alternas a las vías oficiales, que serán abiertas el próximo primero de diciembre”, manifestó el mandatario.

Así las cosas, los transportadores ecuatorianos podrán cruzar la frontera y avanzar a territorio colombiano para entregar su mercadería, y lo propio harán los de Colombia. Si bien el Puente Internacional de Rumichaca ha permanecido cerrado, dentro de pocos días será reabierto, para garantizar el control de quienes cruzan entre Ipiales y Tulcán. Todavía está pendiente el proceso para levantar las restricciones a los pasos fronterizos que unen a los dos países con Perú y permitir una movilidad internacional que conecte al norte y el sur del continente.

VOLVO BUSES VUELVE AL LIDERATO EN EL SEGMENTO DE CARRETERA EN MÉXICO CON 230 UNIDADES EN 2021

LA COMBINACIÓN VOLVO-IRIZAR, AHORA LA MÁS PREFERIDA

Redacción Colombiabus – Revista Via Libre / William Marroquín

Volvo Buses desembarcó en tierras aztecas en 1998, gracias a la compra que el fabricante sueco realizó de todos los derechos de la anterior Mexicana de Autobuses (MASA), siempre en las instalaciones de Tultitlan de Mariano Escobedo, en el estado de México. Actualmente emplea más de 1.300 colaboradores y en sus instalaciones de producción destina 50.000 metros cuadrados, en un terreno de más de 22 hectáreas que permite futuros ensanches.

Allí se producen 4 autobuses integrales, 3 de carretera (9800, 9800DD y 9700 para Norteamérica) junto al 7300BRT. Mientras que en versiones de chasís para ser carrozado, se ofrecen los modelos Access y ProCity disponibles para segmento urbano, mientras que en aplicaciones rodoviarias o foráneas como le llaman en México, el portafolio está conformado por los B8R, B11R y B13R.

2021 ha sido un año muy importante y exitoso para el segmento de carretera en Volvo Buses México, ya que la marca volvió al primer lugar en ventas de autobuses rodoviarios, superando las 230 unidades entre enero y octubre del presente año, alcanzando una participación de mercado cercana al 60%, superando a Scania que matriculó 119 unidades, Mercedes-Benz con 26 y MAN con 6.

La posibilidad de ofrecer tanto buses integrales como de chasis, ha ayudado a mejorar el portafolio para los transportadores del país y también un trabajo más intenso junto a los carroceros, donde desde finales de 2020, el acercamiento con Irizar de México ha permitido que el constructor de origen español alcance el 70% de sus ventas, con unidades montadas sobre chasises Volvo, y además, esta sea la combinación preferida en el momento por los operadores de carretera mexicanos.

BUSES E-WAY DE IVECO ESTRENAN BATERÍAS Y LA MARCA REDEFINE SUS OBJETIVOS PARA 2026

ESPERAN TENER BUS DE HIDRÓGENO ANTES DE 2024

Redacción Colombiabus – Iveco Bus / William Marroquín

Iveco Bus anunció que ya comenzará a ofrecer para su línea de autobuses eléctricos E-Way su nueva generación de acumuladores Foresee Power ZEN para recargas en patios y terminales. Estas nuevas baterías de alta energía NMC (níquel, manganeso y cobalto), cuya capacidad de un solo pack se ha incrementado hasta los 42 kWh, proporcionan aumentar el alcance de los buses hasta en un 20% más, es decir, 300 kilómetros de autonomía para los paquetes de 460 kWh a bordo de la versión de 12 metros de longitud del modelo E-Way.

La gama E-Way incluye también versiones de 12 y 18 metros con carga rápida de oportunidad por pantógrafo descendente y/o ascendente. Estos modelos, alimentados por baterías LTO (óxido de titanato de litio) de alta potencia, “responden a las necesidades de las líneas urbanas que realizan programas intensivos y un elevado kilometraje diario”, según explicó la compañía.

El anuncio coincide con la presentación hace pocos días de su nuevo plan de Negocio, Estrategia y Ambiciones Financieras 2026, donde Iveco Group comenzará a cotizar en la bolsa de valores Euronext Milán en enero de 2022. Los proyectos conducen a tener completamente desarrollada a una gama 100% eléctrica, incluyendo la pila de combustible, en línea con los compromisos firmados para alcanzar las emisiones netas de carbono para 2040.

Cabe indicar que CNH Industrial decidió separar sus negocios de carretera en lo que se conoce Iveco Group, de los de maquinaria agrícola y construcción. En el nuevo grupo, cuyos roles fueron anunciados a comienzo de noviembre de 2021 militan Iveco, Iveco Bus, Heuliez, Magirus, Astra, Iveco Defence, FPT Industrial e Iveco Capital.

En 2022, esperan tener el desarrollo de motores de combustible alternativo de próxima generación que funcionen con GNC y GNL, y sean compatibles con biometano, para reducir aún más las emisiones de CO2 y el costo total de propiedad (TCO). Adicionalmente en el próximo año, estarán muy enfocadas enfoque en tecnologías de motores de gas natural para lograr emisiones ultrabajas de NOX en aplicaciones urbanas.

Para 2023 se espera que la próxima generación de Electric Daily (incluida la producción interna de líneas de transmisión eléctricas y paquetes de baterías) vea la luz, junto a una gama completa de autobuses eléctricos, así como soluciones híbridas suaves en vehículos diésel y GNC. Un año después, debe presentarse la nueva gama pesada totalmente eléctrica y de pila de combustible (incluida la producción interna de ejes eléctricos).

En 2030 debe completarse la implementación de tecnologías alternativas (eléctricas / híbridas) de transmisión en todos los vehículos, para lograr un -50% en emisiones de CO2. La estrategia posterior a la separación de la compañía establece un cambio radical en el desempeño financiero durante los próximos cinco años hasta 2026. Sin ir más lejos, la estrategia debe llevarles a tener un flujo de caja libre objetivo de actividades industriales de 500 millones de euros en 2026, en comparación con 30 millones de euros en 2019. Estas ambiciones se lograrán a través de la implementación del Programa de Excelencia Operativa DRIVE de la Compañía, que está diseñado para brindar mejoras generales en todos los aspectos del desempeño operativo y específicamente en las áreas de calidad, gasto de capital e I + D, precios y combinación de productos.