Uruguay hará inversiones millonarias en hidrógeno verde destinado al sector transporte

Entre 2030 y 2050 se plantean tres posibilidades: un escenario conservador, uno medio y otro ambicioso. 

Redacción Colombiabus – Portal Movilidad

La descarbonización de los vehículos, en especial de carga pesada y pasajeros, es un punto neurálgico para el plan de hidrógeno en el que trabaja el Gobierno uruguayo, el cual requerirá de grandes cantidades de dinero para satisfacer la producción estimada.

Un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Puerto de Róterdam plantea tres escenarios en Uruguay sobre la demanda de hidrógeno verde, donde destacan números millonarios que deberán ser invertidos en el proceso, a partir del cual se alimentará especialmente al sector del transporte pesado en busca de su descarbonización. 

El período comprendido va entre 2030 y 2050 y en estos años se plantean tres posibilidades: un escenario conservador, uno medio y otro ambicioso. 

El primer caso considera un consumo local de hidrógeno bajo y que la mayor parte del hidrógeno producido tendría como destino la exportación; el segundo contempla un uso considerable de hidrógeno a nivel nacional, aunque la exportación superaría al mercado interno; y el tercero espera condiciones para que Uruguay lidere la economía sudamericana, con un alto consumo local, y las exportaciones a Europa y Asia. 

El escenario conservador implicaría duplicar la demanda nacional nominal proyectada para producir 0,4 millones de toneladas por año de hidrógeno verde; el escenario medio triplicaría la demanda de energía e implicaría generar 0,8 millones de toneladas por año de hidrógeno verde; y en el escenario ambicioso la demanda de energía se multiplicaría por más de 8 veces produciéndose 3,0 millones de toneladas por año. 

Dentro del consumo nacional, el hidrógeno verde se presenta como una oportunidad clave para descarbonizar el sector transporte pesado, que representa el 4% de la flota nacional, es responsable del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte carretero y es de los consumos energéticos más difíciles de electrificar. 

Es decir, gran parte de los esfuerzos para la producción del hidrógeno está centrada en mejorar la movilidad en el país, en especial en lo que respecta a camiones de carga y de pasajeros. 

De acuerdo con algunas estimaciones, la demanda potencial de hidrógeno para abastecer a buses de larga distancia o camiones ascendería a 150.000 toneladas por año para 2025. 

Para satisfacer la demanda del transporte, el resto de las necesidades locales y las exportaciones se requiere un gran monto de dinero.

De hecho, para el escenario conservador se requerirían inversiones en el país de un total acumulado de € 5.780 millones al 2050, de los cuales un 30 % deberían ser realizados en esta década, un 25 % en la década de los 30 y el restante 45 % en la de los 40. 

Estas inversiones corresponden a las infraestructuras para la generación de energía renovable, electrolizadores y poliducto con comprensión para hidrógeno. Se deberán sumar inversiones vinculadas al almacenamiento del hidrógeno, la producción y almacenamiento del carrier y los requisitos a nivel portuario. 

Por su parte, para el escenario medio las inversiones requeridas ascenderían a € 12.300 millones al 2050, correspondientes a un 27% a la década del ´20, un 24% en el transcurso de la próxima década y un 49% a la del ´40. 

Finalmente, si se considera el escenario ambicioso, la inversión en el país sería de unos € 45.000 millones al 2050, con un 86 % de este valor concentrado en la década del ´40 Las inversiones en las dos primeras décadas en este escenario coinciden en monto con las previstas para el escenario medio.

SOLARIS LOGRA IMPORTANTE PEDIDO POR 161 BUSES URBINO HÍBRIDOS PARA BÉLGICA

UN CONTRATO VALORADO EN 76 MILLONES DE EUROS

Redacción Colombiabus – Solaris Bus & Coach

En 2022, las ciudades belgas de Namur, Lieja y Charleroi recibirán autobuses híbridos Urbino 12 de bajas emisiones, encargados por el Operador de Transporte de Valonia OTW, que atiende a esta región francoparlante del país. Los vehículos se entregarán a los operadores de transporte regionales TEC Charleroi y TEC Liège-Verviers, con los que Solaris ha colaborado anteriormente, y por primera vez, a TEC Namur-Luxembourg.

“Estamos muy orgullosos de este gran nuevo pedido realizado por el Operador de Transporte de Valonia. Desde 2017, hemos entregado casi 240 autobuses híbridos de este mismo tipo exacto a las ciudades de Lieja, Henao y Charleroi. Estamos muy contentos de que aún más pasajeros del transporte público en Valonia puedan utilizar autobuses Solaris de última generación y bajas emisiones ”, dijo Petros Spinaris, miembro del Consejo de Administración de Ventas y Postventa de Solaris.

Las unidades híbridas Urbino 12 para OTW estarán equipadas con un sistema de propulsión eléctrico híbrido de la serie HybriDrive, moderno y ecológico. Ayuda a reducir significativamente el consumo de combustible y las emisiones contaminantes a la atmósfera, y todo ello gracias al uso de un motor eléctrico junto a un motor diésel. Además, los vehículos comisionados contarán con una función de emisión cero, gracias al sistema Stop-and-Go que apaga el motor diesel por completo cuando el autobús se detiene en las paradas y se abren las puertas. El vehículo utiliza en ese momento energía recuperada durante la frenada y almacenada en supercaps.

Los autobuses híbridos Urbino 12 se han encargado con diseños de dos y tres puertas. El primero irá a Namur, la capital de Valonia (64 unidades), y el segundo a Charleroi (58 unidades) y Lieja (39 unidades). El aire acondicionado de alta eficiencia y el interior espacioso y cómodo del autobús proporcionarán aún más comodidad a los pasajeros. Los vehículos también contarán con un sistema de videovigilancia y un sistema de conteo de pasajeros.

Están propulsados por un motor diésel Euro 6 provisto por Cummins de la familia ISB de cilindros y 4,5 litros de muy bajo consumo que entrega 210HP de potencia, combinado con el generador eléctrico de 120Kw de potencia (equivalentes a 165HP de un motor de combustión interna). Se complementan con ejes ZF, dirección Bosch Servocom, sistema EBS de frenos que actúa sobre el antibloqueo ABS y el control de tracción ASR, además del regenerador para recuperar energía.

Los primeros autobuses Solaris llegaron a Bélgica en 2013. Aparte de los 240 autobuses híbridos Urbino 12 mencionados anteriormente, entre los autobuses ya entregados al país hay 32 autobuses electrónicos Urbino que sirven a los habitantes de Bruselas.

BYD LOGRA NUEVOS PEDIDOS DE SUS BUSES ELÉCTRICOS EN ESPAÑA Y FINLANDIA

A ESPAÑA LLEGARÁ LA NUEVA GENERACIÓN DE eBUSES BYD

Redacción Colombiabus – BYD Europe

Aunque hace unas pocas semanas atrás BYD cerraba sus instalaciones en Francia debido a los malos resultados, eso no detiene al constructor chino de vehículos eléctricos, que sigue concretando órdenes en todo el mundo y en la Unión Europea mantiene su fortaleza, buscando mantenerse en el grupo puntero de los constructores de autobuses en el viejo continente.

Un importante contrato para suministrar 25 eBuses de 12 metros de nueva generación al operador de transporte público TMB de Barcelona, uno de los mayores de su clase en España. Esta es la primera vez que los autobuses eléctricos BYD operarán en la Ciudad de Barcelona después de varias pruebas, destacándose la incorporación de la carga de oportunidad con pantógrafo. Los pedidos respaldan el Plan Estratégico de TMB para introducir vehículos de energía limpia en su flota entre 2022 y 2024. Otro detalle importante, es que se trata del primer pedido de la marca que estará activo en el país.

Los eBuses de BYD utilizan la tecnología de batería de fosfato de hierro BYD de última generación. La batería de 442 kWh, con su mayor densidad de energía, proporciona un mayor rango de conducción y una mayor duración de la batería. Una sola carga ofrece un alcance impresionante de 400 km en condiciones estandarizadas en la prueba de carretera (SORT II). Esta es la razón principal por la que los eBuses de BYD son una opción tan viable para muchos grandes operadores de transporte público, como TMB.

Los eBuses vienen equipados con conectividad FleetLink, la herramienta de gestión de flotas de BYD. Preparado para el futuro para evolucionar con transporte inteligente, FleetLink proporciona todas las herramientas de gestión para monitorear los parámetros de rendimiento en toda la flota de BYD eBus, con visibilidad del estado del vehículo en tiempo real. FleetLink admite una utilización óptima y un tiempo de actividad máximo. Los primeros eBuses de BYD pedidos por TMB están programados para su entrega en 2022.

TAMBIÉN EN FINLANDIA GRACIAS AL OPERADOR NOBINA

Con sede en Helsinki, la finlandesa Nobina es el operador de transporte público más grande de Escandinavia y una marca ampliamente asociada con el transporte público sostenible en los países europeos. Para reforzar esa imagen y para continuar con la electrificación del transporte, ha realizado a BYD su segundo gran pedido por otros 70 autobuses eléctricos de última generación BYD, encargando 42 eBuses BYD de 13 metros y 28 eBuses BYD de 15 metros.

Los eBuses se benefician de la tecnología de batería de fosfato de hierro BYD de última generación para una duración optimizada de la batería y un rango de conducción más largo. El BYD eBus de 13 metros ofrece un rango de carga único de 400 kilómetros, mientras la versión más grande de 15 metros disfruta de más de 450 kilómetros en condiciones de prueba SORT.

Este es el segundo pedido importante de Nobina Finland de autobuses eléctricos puros BYD, que recibió 119 unidades en el verano de 2021, lo que también representó el pedido de autobuses eléctricos más grande de Finlandia. Combinados, estos autobuses han rodado en forma silenciosa y limpia, por más de un millón de kilómetros en Finlandia, ahorrando 1.400 toneladas de emisiones de CO2.

DAIMLER BUSES VENDERÁ SU PLANTA DE MICROBUSES EN DORTMUND AL GRUPO INDUSTRIAL AEQUITA

DAIMLER SE ENFOCARÁ EN BUSES MAYORES A 8 TONELADAS

Redacción Colombiabus – Daimler Buses Oficial

Daimler Buses ha decidido que en el futuro, dedicará todos sus esfuerzos a fabricar buses y chasises de más de 8 toneladas de peso vehicular. Por ello el gigante alemán, ha vendido su división Mercedes-Benz Minibus y sus instalaciones ubicadas en Dortmund (Alemania) al grupo industrial bávaro AEQUITA.

Así las cosas, AEQUITA se encargará de los 240 empleados de las instalaciones en Dortmund, en un acuerdo que tendrá efecto a partir del 01 de enero de 2022, cuando se complete la transacción y los minibuses seguirán fabricándose en este lugar.

“Estamos en el camino hacia la movilidad neutra en CO2 del futuro y estaremos invirtiendo fuertemente en la electrificación de nuestra gama de productos y la digitalización de servicios y procesos de la compañía en los próximos años. A la luz de las considerables inversiones futuras relacionadas, queremos concentrarnos aún más que en el pasado en nuestro negocio principal y nuestras fortalezas. Esto implica un fuerte enfoque en chasis y autobuses completos de más de 8 toneladas. En este contexto, implementaremos medidas de manera aún más consistente para aumentar la eficiencia y el ahorro de costos, así como para optimizar nuestra red de producción europea al mismo tiempo. La venta de nuestra planta de microbuses en Dortmund nos da un paso importante en esa dirección. Nuestro objetivo era mantener los puestos de trabajo en el sitio y proporcionar a la planta perspectivas prometedoras para el futuro. Por tanto, estamos muy contentos de haber encontrado una muy buena solución en el Grupo AEQUITA como comprador” mencionó Till Oberwörder, Jefe de Daimler Buses y Director Gerente de EvoBus.

Desde 2008, la planta ha producido la nueva generación de minibuses Sprinter desde 2019. Hasta la fecha, se han producido más de 20.000 minibuses en Dortmund, con 240 personas empleadas actualmente en el sitio. Modelos como las versiones alargadas de Sprinter, como el minibus Sprinter 75 se construyen allí.

AEQUITA es una empresa de orientación familiar con sede en Múnich que invierte en situaciones especiales que incluyen escisiones corporativas, sucesiones y situaciones de recuperación en toda Europa. Con una sólida base de capital, experiencia empresarial y un enfoque de asociación, el equipo se centra en la adquisición y la mejora del valor a largo plazo de las empresas que pueden beneficiarse de un compromiso operativo. AEQUITA aporta no solo el capital, sino también la visión, inspiración e ímpetu operativo necesarios para alcanzar la siguiente etapa en el desarrollo de sus empresas y sus casos de éxito.

VOLKSWAGEN SIGUE GANANDO TERRENO EN BUSES Y CAMIONES

VOLKSBUS 9.160OD Y DELIVERY 9.170 SON LA BASE DE LA MARCA

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Tras un complejo año 2020, Volkswagen Camiones y Buses junto a su representante Porsche Colombia, se marcó un objetivo ambicioso para 2021: duplicar sus ventas en el país teniendo como uno de sus pilares, la importancia que la fábrica de Brasil le ha dado al mercado colombiano. Los resultados se han venido alcanzando gracias a la apertura de nuevas vitrinas en Cali, Ibagué, Neiva y Villavicencio; los planes de expansión en otras regiones, la llegada al segmento masivo con los busetones Euro VI carrozados por Busscar de Colombia, que ruedan en rutas zonales de Transmilenio y refuerzos importantes en el portafolio de carga además del soporte posventa.

En Colombia la entrada a Volkswagen está representada por dos modelos: el camión Delivery 9.170 y el chasis de pasajeros Volksbus 9.160OD, que comparten el motor y son construidos en Brasil en la planta de Resende, famosa por su producción bajo el esquema de Consorcio Modular. Con Carlos Vera, Consultor Especializado de Buses y Camiones, hacemos una mirada a los dos caballos de batalla de la marca.

LATINOBUS: ¿Qué características especiales tienen estos dos vehículos de Volkswagen?

CARLOS VERA – VOLKSWAGEN: Son dos modelos líderes de nuestra marca, el chasis Volksbus 9.160OD y el camión Delivery 9.170. Refiriéndonos al vehículo de pasajeros, es importante destacar que se trata de una plataforma que se diseñó desde un principio para esa aplicación, muy diferente a adaptar un camión. Viendo el frente se advierte que los puntos de inspección como filtros y acceso a los líquidos de revisión están a la mano, basta con abrir la persiana delantera diseñada por el carrocero y el conductor podrá hacer todas las comprobaciones en un solo lugar.

Otra ventaja es que el arnés eléctrico ya está preparado para que el carrocero tienda las líneas de cables y no tenga que hacer añadidos de ninguna clase, facilitando el trabajo de construcción del bus.

LB: ¿Este chasís está configurado para qué cantidad de pasajeros?

CV – VW: Este Volksbus 9.160OD fue homologado con los carroceros nacionales para dos aplicaciones: para microbús de 19 pasajeros y buseta con máximo 30 ocupantes. Está complementado con el motor Cummins ISF fabricado en Brasil, con un turbo de dos etapas, permitiendo en propulsores más pequeños entregar torque y potencia mayores consumiendo menos combustible y aceite. Gracias a las dos fases del turbocompresor, podemos encontrar un gran torque entre 1.100 y 1.800 revoluciones por minuto.

LB: ¿Qué podemos decir de la caja de velocidades?

CV – VW: Tenemos una caja de origen ZF especialmente configurada para esta aplicación de bus, debemos tener en cuenta que los vehículos para uso en ciudad o intermunicipal, tienen muchos momentos de pare y arranque. Por eso necesitamos una transmisión que responda en esa exigencia de operación, y este producto ZF lo cumple pues está diseñada para ese trabajo.

El Volksbus viene con todo el equipo de seguridad con frenos de aire 100%, antibloqueo ABS y el sistema de distribución electrónica de frenado y de ahogo.

LB: Hay otro tema muy importante y es el sistema de postratamiento de gases, con el depósito de AdBlue ¿Qué plantea Volkswagen en estos vehículos?

CV – VW: El AdBlue o urea, cumple la función de ser un agente regulador, descomponiendo esos gases que salen de la combustión del diésel, de modo que en el escape sólo tengamos nitrógeno y agua. Lo que se logró con este vehículo fue una configuración que no le afecte la calidad del ACPM, pues no todas las regiones tienen la misma disponibilidad de diésel de alta especificación, pero el motor sigue respondiendo perfectamente.

LB: ¿Cómo se logra ese balance entre suavidad y resistencia del conjunto de suspensión?

CV – VW: Ese es otro aspecto que permite apreciar que este chasis Volksbus fue concebido desde el principio para aplicación de pasajeros: la suspensión mecánica es de hojas de ballesta largas que parecen de autobús más la barra estabilizadora en ambos trenes. Con estos componentes, no limitamos la capacidad de carga y conseguimos un buen confort de marcha.

LB: ¿Qué otros elementos permiten diferenciar que se trata de un desarrollo específico para ser bus?

CV – VW: Tenemos un tanque de aire auxiliar de gran capacidad para el sistema neumático para más accesorios (puertas, elevadores, boosters, etc) con ello no van a tener que intervenir otros depósitos de aire. Además, todo el costado derecho está listo para adaptar las bodegas y si hay que instalar sistema de accesibilidad, pues los elementos de filtros y depósito de urea están a la izquierda. También el voladizo trasero tiene preparación para que el carrocero asigne un buen espacio de bodegas sin tener que cortar, soldar o perforar el chasis.

LB: ¿Para el sistema de frenado se puede pedir con retardador?

CV – VW: Tendría que configurarse desde fábrica, sin embargo por la capacidad no se ve necesario, pues eso está ligado al peso bruto vehicular, que ronda los 8.800Kg respondiendo perfectamente para capacidades entre 19 y 30 pasajeros. Además el circuito es 100% aire, tiene el ABS, el reparto EBD y el freno de ahogo que permiten dar la seguridad que el vehículo necesita, el retarder sí lo necesitaríamos en modelos de mayor tamaño.

LB: ¿Tenemos alguna opción para bus padrón e intermunicipal existe algo planeado ?

CV -VW: Nuestra fábrica tiene esas opciones en el portafolio de vehículos, pero nos hemos concentrado más en minibús, buseta y Busetón, también para mantener los papeles asignados a cada una de las marcas del Grupo Traton. Respecto a las cajas automatizadas V-Tronic están disponibles de momento para los camiones de las líneas Constellation y Delivery.

LB: Los transportadores han preguntado bastante por el bus 10.160 ¿Cuándo volverá a estar disponible?

CV – VW: Cerraremos 2021 e iniciaremos 2022 con el 9.160OD, a partir del segundo trimestre sí esperamos ofrecerlo, que llegará como modelo 2023.

LB: ¿Cómo está Porsche Movilidad para acompañar a los transportadores?

CV – VW: Este Volksbus 9.160OD tiene un precio especial de $124.900.000 y tenemos el apoyo de Porsche Movilidad con los productos Volkswagen Crédito y Leasing con nuestros aliados, que permiten financiar hasta el 90% dependiendo la calificación en centrales de información y el perfil de riesgo del transportador.

Podemos financiar tanto chasis como carrocería y para tranquilidad del propietario, tenemos un año de garantía sin límite de kilometraje pero para la cadena cinemática ofrecemos hasta dos años. Invitamos a los transportadores a que nos visiten en nuestras vitrinas a nivel nacional o también en nuestro sitio web: www.vwcamionesybuses.co

TENEMOS GAS NATURAL PARA RATO: VANTI COLOMBIA

600 NUEVOS BUSES A GAS ADICIONALES LLEGARÁN A BOGOTÁ

ENTREVISTA CON JOHN JAIRO CONTRERAS

El gas natural, es una de las formas que permite hacer una transición responsable del diésel a la electricidad. En Colombia desde hace muchos años, los vehículos de transporte público en tierras bajas han utilizado el gas como energético, fue aumentando su alcance a más ciudades y con el avance de la tecnología, el país se ha convertido en uno de los líderes en la implementación de este combustible en aplicaciones de pasajeros y carga.

Sólo en Bogotá ruedan cerca de 2.000 autobuses en el sistema Transmilenio, siendo la ciudad que más buses a gas natural Euro VI tiene en todo el mundo, demostración de la madurez de la tecnología, que también se va moviendo a las aplicaciones de carretera en medias y largas distancias.

Una cosa es que el transportador vaya solo e inicie por su cuenta esa ruta de la migración tecnológica y otra es hacerlo de la mano con una compañía que lo asesore, le acompañe y le recomiende cuales son las mejores condiciones para operar el energético con máxima rentabilidad. Para explicarnos más sobre los avances en la implementación de flotas propulsadas por gas natural, John Jairo Contreras, Vicepresidente de Grandes Clientes del Grupo Vanti, conversó con Latinobus.

LATINOBUS: ¿Qué ofrece Vanti para los transportadores del especial y carretera? ¿Qué se quiere lograr en esa nueva conciencia de los empresarios para migrar hacia un nuevo energético?

JOHN CONTRERAS: Hay una explosión de uso del gas natural en el transporte, Vanti es comercializadora y distribuidora de este energético, por supuesto que no tiene injerencia en el mercado de oferta de vehículos, sin embargo estamos trabajando en esa línea para maximizarla, desarrollando estaciones de servicio adecuadas para el tanqueo de este tipo de vehículos, generando incentivos en la cadena del gas junto al productor Ecopetrol, TGI como transportador y Vanti para una mayor masificación, creemos que es el camino para una sostenibilidad ambiental y económica. Nuestro trabajo es ofrecer gas a largo plazo, adaptar estaciones para un segmento más profesional y sofisticado, es el ejercicio que venimos haciendo.

LB: Tuvimos un proceso en Bogotá con la licitación de articulados para Transmilenio y seguida la implementación en el componente zonal con más vehículos a gas natural. ¿Cómo ha sido la experiencia en la capital del país que se ha dado a gran escala?

JC: La experiencia superó las expectativas, en otras ciudades ya había iniciativas exitosas pero en Bogotá existía una gran incertidumbre sobre si el uso del gas natural en un sistema de transporte como Transmilenio tendría aplicabilidad. Logramos despejar esas dudas gracias a que la cadena (Ecopetrol, Vanti, TGI) logró colocar en operación en 2016, el primer biarticulado del mundo en el sistema. Este nos permitió despejar todas las inquietudes frente al desempeño del vehículo y su comportamiento ambiental, generando confianza en los operadores interesados en presentarse a las licitaciones. El gas natural ofrecía unas ventajas comparativas frente al diésel y los eléctricos logrando que el 52% de los articulados tuviera esta tecnología. En el caso del SITP tenemos contratados 1052 buses que ruedan actualmente y vemos que hay un contagio para que las renovaciones de vehículos antiguos sean con buses movidos con gas natural, y estamos estructurando negocios por 600 unidades adicionales.

Eso significa que hay confianza y promesas cumplidas por el ahorro en consumo y dinero para el empresario del transporte, que espera tener buen desempeño operacional, estar alineado con la sostenibilidad ambiental y también lograr ahorros para el desarrollo del negocio.

LB: Muchas personas pueden tener temores y escuchan voces que corren respecto a la oferta y disponibilidad del gas, pero los proyectos demuestran que hay algo para vender y por largo tiempo ¿Sí tenemos gas?

JC: Esta pregunta siempre se hace en todos los foros donde hablamos de movilidad sostenible, Colombia es un país de gas y tenemos reservas cercanas los 3 terapies cúbicos que según las distintas fuentes publicadas, indican que alcanzan para 7 años, pero este horizonte de tiempo es la producción de gas de los campos actuales, sin embargo el país tiene enormes yacimientos de gas.

Según la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) tendríamos gas para 500 años en función de  desarrollar recursos convencionales y no convencionales. Hay suficiente gas, el asunto no es de disponibilidad del recurso, debemos resolver algunas barreras de infraestructura y la construcción de gasoductos que conecten los nuevos hallazgos con la demanda y es ahí donde tenemos que hacer el esfuerzo. Eso implica que las decisiones de construir las conexiones de campos sean rápidas y se simplifiquen, es la barrera como industria que tenemos que solventar, que es un problema más fácil en comparación si no hubiese gas, porque somos autosuficientes.

LB: Hablando puntualmente del transporte especial, donde no son grandes operadores con cientos de buses sino empresas que compran pocas unidades. ¿Cómo llega Vanti a ellos y qué se puede ofrecerles de cara a la migración?

JC: En el transporte especial está esa demanda de gas natural con empresarios que manejan flotas pequeñas, venimos trabajando en dos frentes: la conversión de vehículos y los dedicados. El primero lo conocen pues es un negocio tradicional, pero ahora con vehículos preparados de fábrica cero kilómetros con garantía y que pueden dar el máximo desempeño operacional. Arrancamos con marcas importantes que ofrecen los automotores convertidos y en el último año hemos comercializado cerca de 1.000 unidades en flotas comerciales. Los dedicados ya traen la tecnología directamente de fábrica y es el escenario deseable nuestro, que ya existen en el mundo y deben llegar más, tenemos que ser capaces de generar más oferta y eso lo logramos aumentando la demanda, con fabricantes que trabajan fuertemente a nivel global produciendo para atender demandas como la europea, que está migrando con gran velocidad al gas.

LB: A veces a la gente no se le pasaba por la cabeza tener vehículos grandes a gas, flotas de carga de gran tonelaje en empresas muy importantes que han incorporado un buen número de unidades con esta tecnología. ¿Cómo ha sido esa recepción por parte de los transportadores al pasarse al gas natural?

JC: Basta con ubicarse en las autopistas a las afueras de la capital y se está viendo cada 30 minutos una tractomula movida con gas natural, esto demuestra gran confianza en ese segmento. Tenemos cerca de 1.000 tractocamiones, desarrollados o promovidos por Vanti circulando por las rutas hacia Boyacá y la Costa Caribe cumpliendo con el desempeño ambiental. En una reunión con el Presidente de Ecopetrol, se planteaban las dudas sobre la capacidad de los vehículos para rodar por nuestra geografía tan exigente. Ese mito que el gas tenga o no la capacidad de generar ese poder energético, está resuelto con los vehículos dedicados de grandes prestaciones capaces de lograr el desempeño, derribando ese mito.

Los transportadores que han incorporado vehículos de carga con gas, demuestran confianza y contagio, la visión de Vanti es que para 2026 tengamos cerca de 14.000 tractocamiones propulsados con gas natural. Esa es una meta muy ambiciosa que nos exige contar con estaciones de servicio en todos los trayectos, instalaciones de reabastecimiento exclusivas en los patios de operación de los operadores, además de una oferta de gas a largo plazo económica y sostenible, tenemos varios desafíos, pero estamos dispuestos a enfrentarlos con gran empeño.

MARCOPOLO RENUEVA SU MIDIBUS DE CARRETERA CON EL NEW AUDACE

INSPIRACIÓN GANADORA UNIENDO LO MEJOR DE DOS MUNDOS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

Pese a las grandes dificultades en que ha quedado sumida la industria del transporte terrestre de pasajeros, especialmente la de carretera debido a las medidas de distanciamiento derivadas por la pandemia y la lenta recuperación del sector, esta situación no frenó a Marcopolo en su camino por mantenerse como líder mundial en la fabricación de autobuses. Durante estos casi 24 meses que se van a completar conviviendo con las restricciones, el gigante brasilero lanzó 11 modelos adicionales a la esperada Generación 8, en sus filiales de China, Argentina, Australia, Sudáfrica, México y Colombia.

En Colombia durante 2021 se han presentado 3 modelos: el midibus New Senior 680 de gran versatilidad y economía de operación, la versión eléctrica de este modelo que estará en las rutas zonales de Transmilenio y el más reciente New Audace, que está pensado para aplicación en servicio especial e intermunicipal de carretera de distancias tanto cortas como medianas.

LO MEJOR DE DOS MUNDOS

Con un trabajo combinado de los equipos de ingeniería y desarrollo de Marcopolo tanto en Brasil como en Colombia, se trabajó por cerca de 18 meses para tomar los mejores elementos de dos modelos de midibuses que ya eran conocidos por transportadores y viajeros: el Audace y el New Senior 800, incorporando avances que el mercado venía exigiendo.

Una diseño exterior que recibió cambios para darle un aspecto más moderno e incluso, con un gran parecido con sus hermanos mayores de la Generación 7, especialmente en el lateral, donde se recogen elementos como el carenado del techo y el bocel o “tiara” cromado que de inmediato transmiten una estampa de autobús rodoviario de grandes prestaciones.

“Quisimos mezclar los dos productos y evolucionarlos, apostándole al intermunicipal de corta y media distancia, servicios especiales pero enfocado en busetones, no es un modelo para chasises de corta distancia entre ejes. El voladizo delantero es más largo en comparación con el Audace previo, las bodegas crecieron en espacio porque al ser de media distancia para carretera, sí o sí, necesitábamos área de equipaje”. Explica Corín Sánchez, Jefe Comercial Marcopolo Superpolo.

Como lo mencionamos, mezcla componentes y estilo de varios modelos, para ser reconocido con las características formales de un autobús Marcopolo, elementos de fácil reposición suficientemente probados y que le dan versatilidad. En el área frontal, cuenta con luces antiniebla de los grandes buses New G7, unidades ópticas principales LED de New Senior 800 y luz DRL, mientras que rodeando el emblema principal en el frente, hay un detalle cromado visto en la reciente Generación 8.

Los limpiaparabrisas tienen dos motores y son independientes para reducir las cargas de trabajo de este componente, mientras que el panorámico frontal que creció en tamaño para mejorar la visibilidad, puede pedirse enterizo o bipartido, de acuerdo con la necesidad del cliente. También se realizó un trabajo importante para reducir las filtraciones en el techo, gracias a la reubicación de los empalmes; incluso las luces de posición están orientadas en un nuevo ángulo de inclinación, para permitir que en lluvia el agua escurra hacia el piso y no entre al habitáculo.

En la parte trasera también hay mezcla de estilos, para seguir transmitiendo esa impresión de un autobús de gran tamaño, incorporando elementos de la Generación 8, especialmente en las luces de posición, el cristal trasero, la tercera luz de freno y el emblema. Asimismo, el enorme portón para acceder a la bodega, está integrado con la defensa.

“Lo que buscamos con este bus es cubrir las necesidades de nuestros clientes cuando teníamos el New Senior y Audace, empezamos a recibir observaciones y sugerencias, este bus en distancias medias y largas puede cubrirlas: tiene más capacidad de bodega, sillas más anchas, un pasillo amplio, se amplió la capacidad del portapaquetes, para el conductor es más ergonómico y seguro pues necesita mover menos las extremidades para acceder a los mandos”.  

Para nadie es un secreto que 2021 ha sido un año muy difícil por la pandemia y el paro, especialmente en el transporte intermunicipal, muy afectado hemos visto una leve recuperación donde los transportadores con ganas de invertir y renovar. Pensamos que la tendencia va a continuar en crecimiento durante 2022 y estar muy cerca de las cifras de 2019”. comenta James Posada Rosero, Gerente General Marcopolo Superpolo

ESPACIOS SIEMPRE MEJORADOS

Al abordarlo se encuentran gratas sorpresas por las soluciones incorporadas: ahora es más fácil acceder al salón de pasajeros, gracias a una escalera completamente recta de cuatro peldaños que en la versión anterior era de tipo caracol y la puerta también aumentó en anchura, beneficiándose además de un nuevo mecanismo de cierre, con accionamiento vertical de gran suavidad y hermético.

Las bodegas laterales que ganaron un 12% de volumen, tienen comunicación aunque la carrocería esté montada sobre chasises con motor delantero y bastidor central, con puertas pantográficas para facilitarle a los conductores el trabajo de almacenamiento de maletas, cajas y bultos. Por su parte el maletero de la parte trasera también creció con un 4% de incremento en capacidad y tiene la adición de dos compartimentos para guardar más objetos. De otra parte, al integrarse la puerta con la defensa, se permite tener un acceso más bajo, facilitando las tareas de cargar y descargar los equipajes de pasajeros.

Las piezas internas se simplificaron, pues muchas que antes eran termoformadas, pasaron a ser de fibra de vidrio y mayor tamaño, lo que facilita el proceso de ensamble empleando ahora menos partes, reduciendo además los ruidos y mejorando el ajuste. Gracias a un nuevo diseño de los apoyabrazos, más esbelto y compacto, se logró ganar anchura en el pasillo, con obvias ventajas para la circulación en el interior.

NUEVOS INTERIORES

El espacio del conductor fue un área donde hubo un gran trabajo para mejorar la visual del operador y hacerlo sentir en un nuevo lugar. Ahora el millaré donde se integran todos los componentes de control y el cuadro de instrumentos, tomando algunos elementos de los buses de la familia Paradiso, con paneles específicos para el modelo.

La silletería es de nuevo diseño, combinando materiales ecocuero y gamuza con tonos grises y negros transmitiendo bastante sobriedad. La consola de techo cambió incluyendo detalles de fibra texturizada, que ofrece mayor suavidad al tacto y lujo, acompañado también con el logo de Marcopolo con iluminación. Las piezas que tapan los parales de las ventanas, ahora son de un material más flexible, capaz de filtrar mejor los ruidos.

“El New Audace une lo mejor de esos dos productos que hemos madurando a lo largo del tiempo que son el Audace y New Senior 800, hemos tratado de incorporar las mejoras tecnológicas que el mercado nos venía pidiendo como las luces DRL y otras características para evitar la entrada de agua, para mejorar la visibilidad con los espejos virtuales, paneles flotantes, eliminación de ruidos en las ventanas y la nueva silletería donde se hizo un trabajo muy importante que gustará mucho por la comodidad y materiales, por eso el transportador debe comprar un New Audace”. Dice Juan Carlos Santamaría, Gerente de Ingeniería en Marcopolo Superpolo.

MÁS SEGURO PARA CONDUCIR  

Uno de los principales detalles que se observan tanto en el exterior, como en el puesto del conductor es la ausencia de los tradicionales retrovisores adelantados y carenados con sus cristales. Con el New Audace, Marcopolo se convierte en el primer constructor de autobuses en Colombia en proponer los llamados “espejos virtuales”. Estos con la tecnología de las cámaras con lentes de gran angular, permiten ampliar el campo visual con un alcance imposible para  los dispositivos convencionales, facilitando las maniobras.

Gracias a esta innovación, se incrementa notablemente la seguridad, porque se reduce al mínimo la posibilidad de encontrar puntos ciegos al captar objetos ubicados en lugares a donde los espejos tradicionales no alcanzan a llegar, también se garantiza una visión clara independientemente de las condiciones climáticas o de iluminación, permitiendo a los conductores anticipar las maniobras. De todos modos, si un transportador todavía no se siente preparado para usar este sistema que tarde o temprano acabará por imponerse, puede ordenar su New Audace con los retrovisores convencionales.

El New Audace está pensado para atender el segmento de los midibuses desde las 9 hasta las 10,5 toneladas de peso vehicular, con distancias entre ejes arrancando en los 4.800mm hasta los 5.100mm. Para el mercado colombiano, podrá carrozarse  podrá carrozarse sobre los chasises de busetón Hino FC9J, Mercedes-Benz OF917, además de la familia FRR y NQR de Chevrolet. Esta previsto presentarlo en Ecuador y países de Centroamérica donde hay interés, pues la tipología y posicionamiento del modelo encajan muy bien con los trayectos a recorrer en las rutas de esos mercados extranjeros.

Es un modelo que se espera sea un gran acompañante de la reactivación del transporte de pasajeros por carretera, considerando las señales que ha mostrado el mercado finalizando 2021 y que Marcopolo confía se mantengan en 2022. También para el constructor brasilero es una muestra de confianza en el futuro del sector, con el que están listos para recibir a los transportadores trabajando de la mano para que regresen a conquistar las carreteras, donde los viajeros quieren ver nuevas propuestas en los autobuses y el servicio.

HIGER PRESENTS ITS FIRST ELECTRIC BUS OF THE AZURE LINE FOR LATIN AMERICA

TESTS IN SAO PAULO WILL LAST 6 MONTHS

Colombiabus newsroom – Higer Latinamerica / William Marroquín

With about 23 million inhabitants, São Paulo is the tenth most populous city on the planet and the second in Latin America, where more than 6.5 million vehicles circulate daily, experiencing phenomenal traffic jams, which can reach several kilometers, causing commuting is a nightmare. They also generate great pressure to seek sustainable mobility solutions that contribute to a better quality of travel within cities.

The city is also preparing for the electrification of its public transport, and they hope to take their first steps, so there is a commitment so that the great Brazilian metropolis will have at least 2,600 electric buses by 2024. This announcement from the Mayor of São Paulo, Ricardo Nunes, has accompanied the presentation for Latin America of the new Chinese Higer Azure A12 bus that will begin tests in the city.

Although the bus has been built in China, it is prepared to receive contributions from suppliers in Brazil, it is 12.2 meters long and capable of moving 70 passengers with two access doors. With a common gross vehicle weight of 13,700Kg, it is slightly lighter than equivalent buses and can reach a range of up to 270Km, while the batteries can be recharged in a maximum of 3 hours.

A curious detail is that at least to start its commercial life, it is not expected to arrive as a chassis to be bodied locally, in fact it is expected that it may arrive in the next import quotas that are expected to be approved in Brazil. Despite its imported origin, Higer has entered into alliances with important brands located in the country, which are partners and suppliers of components for their manufacture: Valeo for air conditioning, ZF provides the axles, Dana the transmission, the steering is of Bosch origin, TRW developed the suspension, Wabco took care of the brakes, Michelin with its wheels and Mobitec will be responsible for the electronic routers.

The bus will arrive in a PKD configuration in Brazil and the mechanical components of the aforementioned brands will be installed in the country, but Higer will be in charge of both the bodywork, batteries, powertrain and telematics systems.

“Higer’s great technology is managing power inverters and controllers, as well as batteries. We have a five-in-one package, with an improved center of gravity unlike other brands, with that we gain in weight and maintenance cost. Monoblock technology, which we are proposing in Brazil, is the most appropriate. That’s because the electric bus is very sensitive to weight and volume. Higer has a chassis, but the Brazilian bodies are very heavy, which leaves between a ton and a half more »explains Marcello Barella, Sales Director for Brazil, Colombia, Venezuela and Uruguay at Higer Bus.

To make it easier for operators to acquire the bus, Higer has signed alliances with EnelX and Engie to develop financial and operational leasing models with terms never seen before: contracts that can be extended up to 15 years, where the bus will return to the manufacturer once it is finished its useful life. The agreements also include the cost of replacement of the batteries in the eighth year, spare parts, recharging infrastructure and of course, the payment of energy. They are terms in accordance with the reality of the operation, which will allow that during the useful life of the vehicle, its costs are cheaper than other options on the market.

ZF PRESENTA ZF BUS CONNECT, UN NUEVO SISTEMA DE GESTIÓN DE FLOTA PARA BUSES EN TODO EL MUNDO

UNA NUEVA GENERACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE FLOTAS

Redacción Colombiabus – ZF Group / William Marroquín

Una gran flota de vehículos es una interacción de muchas partes móviles: vehículos, conductores, energía, motores de combustión. Las rutas, el consumo de combustible, las normativas y los requisitos legales deben trabajar juntos en armonía para lograr un funcionamiento fluido y eficiente. Pensando en las necesidades de los operadores de flotas de buses, ZF Group ha presentado su nuevo producto ZF Bus Connect.

Como herramienta avanzada de gestión de flotas, ZF Bus Connect permite a los operadores de transporte público o de autobuses privados mejorar y mejorar la eficiencia y el rendimiento de sus flotas a través de varios pilares:

Seguridad: Geocercas y monitoreo del comportamiento del conductor para detectar situaciones peligrosas de conducción de autobuses para prevenir accidentes y proteger contra robos.

Eficiencia: la evaluación de datos en vivo por autobús permite optimizar la conducción y los planes de ruta y mejora el consumo de combustible.

Tiempo de actividad: detección remota predictiva de daños o desgaste de artículos consumibles compatibles con configuraciones de bus del mundo real, así como diagnóstico y actualizaciones seguras “por aire” para reducir el tiempo de inactividad.

ZF Bus Connect está desarrollado para autobuses urbanos y autocares con motores eléctricos y de combustión o sistemas híbridos también en una flota mixta. El usuario puede verificar todos los aspectos del vehículo, incluida la vista en vivo de las ubicaciones del vehículo en tiempo real, observar la energía actual o el consumo de combustible, verificar el estado de carga de la batería o mantener el estado de las piezas del vehículo, el desgaste de los frenos y otros mensajes del sistema.

La solución digital ZF Bus Connect cubre tres áreas: la unidad a bordo en el vehículo, la nube y el portal web para análisis de datos. Los operadores de flotas tienen la posibilidad de comprar esta solución todo en uno de ZF como un paquete o conectarse a la solución en la nube con su propia Unidad Integrada compatible y acceder a la información a través del portal como una solución de terceros.

Esta nueva herramienta se basa en el conocimiento de la solución de conectividad de bus actual de ZF que soporta más de 10,000 buses en todo el mundo, donde incluso tiene alianzas con líderes mundiales de la industria como Goodyear para una mayor precisión en la gestión de datos de las llantas. La solución se desarrolló en el Data Venture Accelerator de ZF Group, que es un centro mundial para el negocio digital dentro de la investigación y el desarrollo global de ZF. Se creó para respaldar y acelerar el desarrollo de productos cuyas ideas y conceptos han demostrado con éxito su valor agregado y viabilidad tecnológica, desde las realizaciones iniciales hasta productos y servicios digitales maduros.

LA GRAN FAMILIA DEL TRANSPORTE VOLVIÓ A REUNIRSE EN EXPO TP 2021 DE ACOLTÉS

LA INDUSTRIA DEL AUTOBÚS ATENDIÓ EL LLAMADO DE ACOLTÉS

Redacción Colombiabus – William Marroquín

¡Una espera eterna! Pasaron muchos meses y por momentos parecía que nunca llegaría esa oportunidad para que la gran familia del transporte especial, turismo y usuarios de la salud que había tenido que replegarse por las medidas de aislamiento dictadas por la pandemia, volviera a reunirse y se reencontrara. Pero gracias al liderazgo de Acoltés y su capacidad para convocar a los protagonistas de la industria del autobús, transportadores, fabricantes y aliados de toda la cadena dedicada a movilizar a los pasajeros, pudieron darse cita tras casi 900 días de haberse celebrado la edición previa en Cartagena.

Casi 30 meses pasaron desde que la gran familia del transporte especial, turismo y usuarios de la salud se reencontrara en Paipa donde los empresarios intercambiaron opiniones, disfrutaran y enriquecieran sus conocimientos gracias a las ponencias de primer orden durante la agenda académica, mientras disfrutaban de la oferta de las marcas atentas para acompañarlos en la ruta de la reactivación.

RESISTIMOS Y CRECEMOS JUNTOS

Paipa con un clima de verano cómodo, inviernos cortos, una infraestructura turística para atender a visitantes nacionales y extranjeros, además de su ubicación en el corazón de Boyacá, era un escenario ideal para recibir a los panelistas, expositores, transportadores y autoridades que hacen parte de la cadena del autobús en las excelentes instalaciones del Hotel Estelar, a orillas del Lago Sochagota.

Un programa de ponencias y paneles orientados a sentar las bases de la recuperación del turismo y el transporte fueron la nota predominante durante el congreso. Iniciando por las autoridades económicas del Departamento de Boyacá, que reiteraron el compromiso para ejecutar los planes de reactivación económica de cara a impulsar a los turistas a visitar la región, a través de alianzas estratégicas lideradas por el Ministerio de Turismo, orientadas a promocionar las riquezas naturales.

También era importante dar señales de motivación y estimular el crecimiento de los negocios, a través de los directivos de las compañías de transporte, para que lo irriguen al interior de sus organizaciones, a cargo de expertos en desarrollo personal, liderazgo y formas disruptivas de pensar los productos y servicios para un consumidor más informado y exigente. 

La transformación digital sigue siendo uno de los temas vitales para la competitividad de los negocios de transporte especial y turismo, compartiendo prácticas exitosas en procesos de digitalización e innovación tecnológica en empresas dedicada a movilizar pasajeros por carretera, a través del desarrollo de soluciones creativas y diferenciadoras. Este cambio en el modo de ofrecer y prestar los servicios se acompaña de las neuro ventas, para que los empresarios refuercen sus técnicas para captar las reacciones de la conducta de los consumidores, para desarrollar las estrategias que permitan llamar su atención y en consecuencia, aumentar los ingresos.

El mensaje final de la agenda académica es que ninguna crisis va a doblegar a los transportadores del servicio especial, escolar, turismo y usuarios de la salud; en un momento donde más que nunca, hay que despertar en el rol de dirigentes empresariales, reforzar la unidad siendo más allá de una gran cantidad de empresas con flotas de mayor o menor tamaño. Por eso, encontrarse, conversar, medir los riesgos de su trabajo, asociarse y compartir los retos que se les presentan para recuperar la operación, es el camino para sobreponerse a tantas dificultades que dejaron tantos meses de restricciones.

LAS MARCAS RESPONDIERON

Para muchos, realizar un evento presencial en un momento en una situación como la actual donde para muchos continúan las restricciones, las personas están prevenidas y todavía están vigentes las disposiciones para garantizar el distanciamiento social, sería un despropósito. Sin embargo, el trabajo realizado desde 2019 y que durante los momentos más difíciles de la pandemia, cuando la actividad de movilización de pasajeros se redujo a su mínima expresión, nunca se detuvo al interior de Acoltés.

El 20’ Congreso Nacional de Transporte de Acoltés y su ExpoTP lograron que los carroceros, con la participación de Marcopolo-Superpolo, Carrocerías JGB, Inconcar, Cóndor, Tecnicar, AGA, Non Plus Ultra y Logos estuvieran presentes demostrando su confianza en el sector, en sus posibilidades de recuperación y como siempre listas para responder a las necesidades de los transportadores.

En el apartado de los fabricantes de chasises Daimler con sus marcas Mercedes-Benz y FUSO aprovechó durante la ExpoTP para dar la bandera verde a su feria virtual ExpoBus, con precios especiales en todas sus referencias, junto a sus aliados carroceros y entidades financieras. Renault por su parte, reservó un gran espacio para presentar sus vans de su línea Profesional de pasajeros con sus Trafic y Master, que en los últimos años han crecido de manera importante en aceptación de los transportadores, tanto, que algunos competidores del segmento consideran estos vehículos como su punto de mira.

Porsche Colombia y Volkswagen siguen cosechando muy buenos resultados en ventas y participación de mercado en su portafolio de vehículos comerciales, donde esperan duplicar las cifras de años anteriores, con una oferta que gira en torno al Volksbus 9.160OD con un precio especial y todas las facilidades de sus propios programas de financiación para que el transportador renueve su negocio, en el segmento de buseta y minibuseta.

Para nadie es un secreto el aplastante dominio de Scania en los grandes buses de carretera con sus versiones de la Serie K intermunicipal, iniciando en el K310, pasando por el K400 y con el K440 como tope. Precisamente el modelo de entrada, está pensado por la marca sueca para las compañías dedicadas al transporte empresarial, pues ofrece una solución muy equilibrada en todos los aspectos, aprovechando la modularidad de los componentes de la marca: gran capacidad de pasajeros y carga, confort con su cambio Opticruise automatizado y suspensión neumática, un motor de 5 cilindros para bajos costos de operación y todo el soporte desplegado por Scania entendiendo cualquier negocio, ya sea de pasajeros o carga.

Tecnicar, que en los últimos años venía concentrando su oferta en las busetas y especialmente microbuses, donde lidera en ciudades intermedias, crece en tamaño y con su Busetón Terra, propone un muy interesante autobús que va creciendo en aceptación por parte de las compañías de servicio especial, que buscan un balance entre resistencia, confiabilidad y economía. Un interior muy sobrio en tonos grises, bonitos detalles en portapaquetes y sillas, así como una gran presencia exterior, son muestra del potencial de este vehículo.

Non Plus Ultra ha hecho de su línea de “buses a la carta”, principalmente las unidades médicas móviles el eje de sus negocios actuales, donde siempre ha sido uno de los abanderados en el desarrollo de vehículos integrales (chasis y carrocería construidos en un solo lugar) para facilitarle también el soporte a los transportadores. Sus últimos autobuses adaptados para ofrecer servicios especializados de consultas, radiología y otras especialidades, se han considerado exitosos; acompañados de su Quarzo de 12 toneladas y 210HP movido con propulsor Dongfeng.

Carrocerías JGB llevó a una de sus citas más importantes, su muy atractivo Fascino buscando consolidar esa posición de liderazgo en los midibuses dedicados al transporte especial, una modalidad donde llevan muchos años en posición de vanguardia. Inconcar llevó su Helios, con detalles interesantes en el interior con puesto de conductor con materiales de textura suave y gran confort para el operador, así como múltiples opciones para configurarlo.

Por su parte, AGA aprovechó la cita para que la concurrencia volviera a apreciar su Poesis integral, con chasis y carrocería desarrollada en sus instalaciones de Duitama, complementando a su Midibus con buena aceptación en rutas cortas y medias, y manteniendo para los transportadores que buscan un autocar de larga distancia, a su Spirit2, cuyo concepto celebró recientemente 10 años en el mercado nacional.

Marcopolo aprovechó la gran cita del transporte especial en Paipa, para que su tercer lanzamiento del año fuera por todo lo alto, con su equipo directivo y de consultores comerciales. El New Audace, reúne lo mejor de dos modelos previos: el Audace de 2013 y el New Senior 800 que veíamos desde 2017, ambos muy conocidos por los transportadores, pero con mejoras en confort, diseño, resistencia y espacios mejorados, respondiendo a las demandas del mercado.

CAMBIANDO DE MENTALIDAD

Los transportadores saben que deben migrar hacia nuevas tecnologías de propulsión. Ya sea por la necesidad de renovar sus vehículos, por ser más competitivos y presentar mejores ofertas o también, porque sus clientes, especialmente en el caso de transporte empresarial o escolar para instituciones de gran renombre, están exigiendo no sólo el control de la huella de carbono, sino contribuir con la cadena productiva a reducir la generación de la misma y su impacto en el ambiente.

Por eso Vanti realizó una importante presencia, dejando claro que el país no solo tiene suficientes reservas de gas para los próximos años, sino también existe la capacidad parae asegurar el suministro de este energético por varias décadas, mientras sea posible la exploración de nuevos campos gasíferos y sus conexiones para transportarlo. El refuerzo de las alianzas con las marcas para introducir a Colombia vehículos dedicados con esta tecnología y la mejora en el desarrollo de las estaciones de reaprovisionamiento, son parte del plan para acompañar a los transportadores del segmento especial.

Golden Dragon siguió con su apuesta por el gas natural, con el proyecto de la buseta Ocetá del constructor bogotano Cóndor, que ha estado en demostración por todo el país, para recoger opiniones y evaluar su viabilidad de operación tanto en transporte especial como en las rutas urbanas y cercanías. Navitrans hizo su presentación en sociedad de su portafolio de buses eléctricos Zhongtong, en los que espera concentrar sus esfuerzos y estar presente en soluciones de electromovilidad.

Gascom como representante de DongFeng viene haciendo un trabajo importante desde hace varios meses, donde presentó junto a Marcopolo el primer bus eléctrico para transporte especial sobre el modelo New Senior, con vocación para servicios turísticos en rutas cortas. Los eléctricos estuvieron acompañados de una SUV de la misma marca con motor dedicado a gas natural que equipa la tecnología I-MIVEC para el control electrónico de los tiempos de alzada de válvulas de origen ¡Mitsubishi!

Otra compañía que busca posicionarse en el radar de los transportadores especiales como líder de esa migración hacia nuevas tecnologías es Auteco Mobility, división de movilidad sostenible de Auteco, que en 2021 cumple 80 años en el sector industrial ensamblando vehículos. Su pick up eléctrica Dongfeng de la línea Rich con una interesante autonomía que ronda los 400 kilómetros y una van de pasajeros de la misma marca son la propuesta para un segmento donde no estaban presentes.

BYD es líder en electromovilidad en el mundo y en Latinoamérica ha dado una gran paliza, especialmente en buses urbanos donde tiene más de 1.100 desplegados. Ahora se mueve hacia el transporte de carretera en distancias cortas y comienza a evaluar opciones para acelerar el desarrollo de autobuses con mayor aporte de los constructores locales. Un midibus integral de 8.7 metros de longitud que podría ser la base para avanzar en el segmento rodoviario, estuvo junto uno de los próximos busetones que rodará en las rutas zonales de Transmilenio y su línea de SUV.

El Rápido Duitama, empresa de la región prestó su apoyo logístico para mover las delegaciones de asistentes desde la capital del país, poniendo a disposición de Acoltés sus mejores vehículos y equipo humano, para hacer llegar con seguridad a los visitantes de la muestra.

La misión de volver a reunir a la gran familia transportadora en un mismo lugar, tener el espacio propicio para las alianzas, para reforzar los lazos de unidad y estar al día con las tendencias del transporte se había cumplido. Una tarea en la que Acoltés trabaja incansablemente defendiendo los intereses del transporte especial, escolar, turismo y usuarios de la salud, además de ser el vocero ante las autoridades. En 2022, Barranquilla los espera nuevamente para seguir con la confianza alta y acompañando la recuperación económica del sector.