10 AÑOS DE eBUSES EN LATINOAMÉRICA Y EL DESAFÍO DE ENEL X EN LA REGIÓN PARA DESCARBONIZAR LAS CIUDADES

ESPERAN PARTICIPAR EN EL DESPLIEGUE DE MÁS DE 3.000 eBUSES

Redacción Colombiabus – Enel Group

En abril de 2011 se instalaba en Chile, la primera estación de carga en Latinoamérica, eso fue el comienzo de la electrificación del transporte en las ciudades de la mano de Enel X, una base que permitió el crecimiento de las actividades en Suramérica y que ha servido como carta de presentación para que el grupo ingrese a mercados como la Unión Europea y Australia, buscando proporcionar vehículos, infraestructura de recarga y servicios para ciudades inteligentes.

Desde la instalación de esa estación de carga en Chile, se han dado grandes avances para que la electromovilidad sea un dinamizador del desarrollo de las ciudades inteligentes. Actualmente, los proyectos en Latinoamérica de Enel X están en marcha en Chile, Colombia, Perú, México, Uruguay y Brasil. A nivel mundial, Enel X ya ha sido contratado en varios de los proyectos donde administrará y dará servicio a más de 1.400 e-buses, lo que lo convierte en el proveedor de soluciones de e-bus más grande del mundo hoy en día fuera de China.

DCIM\100MEDIA\DJI_0050.JPG

América Latina tiene una de las tasas más altas de emisiones nocivas del mundo y países como Chile, Perú, Colombia, Brasil y México se encuentran entre los 100 países más contaminados del mundo, adicionalmente, el 81% de la población de los países latinos vive en áreas urbanas. Electrificar el transporte público es una vía clave para reducir las emisiones de carbono, especialmente en las grandes ciudades, ya que el continente tiene algunas de las ciudades de más rápido crecimiento del mundo, lo que también las hace algunas de las más congestionadas en el planeta, como Bogotá, Lima, Ciudad de México, Río de Janeiro y Santiago de Chile.

Enel X también forma parte de la alianza Zebra, que busca asegurar 1.000 millones de dólares para desplegar más de 3.000 eBuses en las calles latinoamericanas. Los fabricantes buscan expandir su oferta de buses eléctricos en la regiómn, mientras que las entidades financieras buscarán poner a su disposición fondos de inversión para proyectos de autobuses.

En Santiago de Chile, Enel X ha proporcionado 500 e-buses, 11 depósitos y alrededor de 245 estaciones de carga. Gracias en parte al apoyo de Enel X, Chile tiene el segundo lugar en el mundo con más buses eléctricos circulando por sus calles, después de China. Adicionalmente, el gobierno chileno anunció planes para reemplazar todos los autobuses en Santiago por modelos eléctricos, adquiriendo unas 6.500 unidades para 2050.

En Bogotá (Colombia), Enel X se adjudicó un contrato con Transmilenio para ser proveedor de 878 e-buses (406 unidades a finales de 2020, que serán entregadas iniciando 2022) y 6 estaciones de e-bus equipadas con 412 puntos de recarga. Las últimas iniciativas también incluyen el proyecto #UnNuevoAire en Suba, Fontibon y Usme. En Lima, la introducción de los e-buses supuso un total de 56.210 km recorridos en poco más de un año y se evitaron 67.114 kg de emisiones de CO2.

En Brasil, Enel X también es parte de un proyecto desarrollado por Enel Distribuição São Paulo, denominado Urban Futurability, que está transformando el barrio de Vila Olímpia de São Paulo en un laboratorio vivo para la revolución energética y la sostenibilidad, en el que las soluciones de electrificación para transporte público urbano, estarán a cargo de Enel X. Urban Futurability es implementado por Enel São Paulo en asociación con las autoridades del gobierno local y la Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), el organismo regulador nacional que contribuyó al financiamiento del proyecto como parte de su programa de investigación y desarrollo.

MARCOPOLO COMIENZA PRODUCCIÓN DE BUSES RODOVIARIOS EN LA SUBSIDIARIA METALSUR DE ARGENTINA

SE ESPERA OFRECER MÁS DE 1.800 PUESTOS DE TRABAJO

Redacción Colombiabus – Marcopolo Argentina

Para nadie es un secreto que el año 2020 tuvo un marcado descenso en la actividad de producción de los autobuses en todo el mundo, especialmente los dedicados a segmentos de carretera. En Argentina tampoco fue la excepción y Metalsur, que desde 2019 se convirtió en subsidiaria de Marcopolo, lo vivió.

Sin embargo, durante una visita que realizaron el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli y el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, junto al CEO de Marcopolo James Bellini, estuvieron visitando las instalaciones, donde se confirmaron los planes para dinamizar la producción de carrocerías en la planta rosarina de Villa Gobernador Gálvez.

Marcopolo invertirá cerca de 20 millones de dólares para fabricar autobuses de carretera de larga distancia en las instalaciones de Metalsur, seguirá aumentando la producción de los modelos urbanos, muy difundidos en Argentina la línea Torino, especialmente y gradulamente irá sustituyendo las unidades nuevas que llegan desde Brasil, para ser construidas en tierras gauchas.

Estamos haciendo una inversión inicial para que la planta especializada en larga distancia ahora sume también la fabricación de autobuses urbanos, que viene realizándose de manera separada. Lo que permitirá mejorar economías de escala, reducir costos y dejar de traer algunos productos como los buses fabricados en Brasil, para hacerlos en Argentina” manifestó James Bellini.

Han avanzado los trabajos para permitirle una mayor capacidad productiva a las instalaciones de Santa Fe, donde la integración de proveedores locales se ha duplicado para asegurar el correcto suministro de componentes para las carrocerías. La planta ha duplicado su personal directo, donde ahora laboran 600 personas y las fuentes de empleo indirectas ascienden a las 1.200 gracias a esta inversión de Marcopolo.

En diciembre de 2021 deberá completarse la primera fase del proceso de inversiones y la segunda etapa tendrá que finalizar hacia septiembre de 2022, justo cuando se espera que Argentina sea el epicentro latinoamericano de la industria del bus, con la realización de Busworld LatinAmerica, en Buenos Aires.

Un dato que merece destacarse es que la capacidad de producción de la planta aumentó un 42%, pasando de fabricar 7 unidades diarias a 10. Las estimaciones para Argentina indican que en 2022 deberán venderse 3.000 buses urbanos y unos 900 de carretera, en el segmento rodoviario se ha presentado un desbalance en las unidades producidas y entregadas, que se espera corregir a partir del próximo año.

MARCOPOLO EXPORTA GRUPO DE 91 BUSES A ÁFRICA DE LA MANO DE VOLVO BUSES

LOS BUSES SERÁN ENTREGADOS EN NOVIEMBRE

Redacción Colombiabus – Secco Comunicaciones / Prensa Marcopolo

Marcopolo refuerza su presencia en el continente africano y en una negociación realizada conjuntamente con Volvo Buses, suministrará desde Brasil 91 nuevos autobuses a Camerún, Costa de Marfil, Burkina Faso y Ghana. Los vehículos, de los modelos Paradiso 1200, Viaggio 1050 y Torino, se enviaron durante el mes de octubre y la entrega debería realizarse en noviembre.

“A pesar del escenario pandémico, las ventas de Marcopolo en el continente africano se mantuvieron y representan una parte importante de los resultados de la empresa. Además de los clientes tradicionales, la empresa también ganó nuevos clientes en este período“, destaca Gustavo Marramarco, consultor de operaciones comerciales de Marcopolo, responsable de atender la región norte del continente africano.

La imagen de Marcopolo en África es muy fuerte y positiva. La empresa es reconocida por la robustez, la calidad y el bajo mantenimiento de sus productos, así como por el elevado servicio postventa y la asistencia técnica.

En el primer semestre de este año, Marcopolo exportó 967 unidades desde las fábricas brasileñas, siendo los principales destinos los países africanos y sudamericanos, especialmente el mercado chileno. En África mercados como Angola, Tanzania y Congo han sido importantes receptores de productos del gigante brasilero.