El Consorcio Laguna Verde de México, formado por la operadora Omnibus de Alba, ETS y Scanda han recibido sus primeros 20 autobuses, dentro de un compromiso que implica adquirir otras 30 unidades para transporte de carretera de corta y media distancia, orientado también a servicios turísticos y excursiones.
Las veinte unidades de la primera entrega, corresponden al chasis Volvo B8R, fabricado en las instalaciones de la compañía en Tultitlán carrozado con el modelo Irizar i5, el más vendido por el constructor español en México, construido en la planta del grupo ubicada en Querétaro.
Los buses están movidos por el propulsor D8 de 7,7 litros y que alcanza los 330HP de potencia, entrega 1.200Nm constantes entre 1.200 y 1.600 revoluciones por minuto, con todos los equipos de seguridad de Volvo, incluyendo asistencia de arranque en pendiente, control dual de retarder, ABS, control de tracción, frenos de disco en todas las ruedas y sistema EBS.
El pedido también contempla algunas unidades Volvo B11R que estarán inlcuidas dentro de las próximas entregas, con 410HP de potencia que ofrece el motor D11C. Estos vehículos, se carrozarán con el modelo Irizar i6, de mayor capacidad.
El modelo Irizar i5 fue presentado en 2009 en México y es un viejo conocido de Omnibus de Alba, que lo ha incluido para sus servicios charter y transporte turístico en el estado de México para recorridos desde la capital del país, en Mérida para los recorridos por Yucatán y en la zona turística de Cancún. Este autobús de tamaño medio, puede alcanzar hasta 13 metros y ofrecer hasta 51 asientos, fue el modelo más vendido del constructor español durante 2020 y se perfila para tener el mismo resultado en 2021.
La multinacional francesa de servicios de movilidad Transdev, con operaciones en 17 países, incluyendo Colombia, ha decidido ensayar una nueva tecnología en su filial de Nueva Zelanda, consistente en el uso de combustible de hidrógeno que se adapta a los actuales motores diésel presentes en la flota de los operadores Howick & Eastern Buses de la ciudad de Auckland y Mana Newlands Coach Services en Wellington.
La tecnología ha sido desarrollada por la empresa HYDI proveniente de Australia, que también se ha aplicado al sector minero, pero también tiene potencial en motores marinos, ferrocarriles y movimiento de tierras. El sistema permite que gas hidrógeno sea agregado a los motores diésel, permitiendo reducir el impacto y las emisiones.
De acuerdo con las pruebas que ha realizado HYDI junto a expertos de la Universidad de Australia del Sur, se encontró una reducción del 80% en las emisiones de carbono al instalar el sistema en un motor diésel. Si los resultados del piloto son satisfactorios, se podría acelerar el paso a tecnologías más limpias y con menos costos tanto de inversión en equipos nuevos como en los plazos tanto para entregar nuevas flotas, como para preparar la infraestructura en patios.
Las unidades de HYDI, diseñadas y construidas en Australia, son el resultado de más de 10 años de estudios e innovación, buscando reducir los costos de operación de las flotas en transporte marítimo, ferroviario, minas y movimiento de tierras, así como en transporte de pasajeros, reduciendo las emisiones contaminantes de los motores diésel. La tecnología elimina todas las sustancias cáusticas para emplear sólo agua destilada y controlar la entrada de hidrógeno a cada motor, que siempre se podrá monitorear remotamente.
Presentada a nivel mundial en 2018, con expectativas para su llegada a nuestros mercados desde 2019 y esperada por los transportadores del país en 2020, la tercera generación de la Sprinter de Mercedes-Benz, estaba en mora de iniciar su vida comercial en Colombia. El utilitario ligero más exitoso en todo el mundo, que se estrenó en las carreteras nacionales a finales del siglo veinte, llega totalmente actualizado para seguir respondiendo a las exigencias de quienes buscan un vehículo de pasajeros en rutas cortas o medias, gran capacidad y condiciones de marcha propias de un automóvil de la marca donde tecnología, prestaciones y seguridad están presentes todos sus modelos.
Así lo vimos con las Sprinter 313, 412 y 413 de primera generación cuyos eficientes motores turbodiésel, desplazaron a las vans norteamericanas que dominaban durante los noventa. La ruta siguió con la suavidad y seguridad de las 415 y 515 de la segunda serie vistas en la década pasada, hasta llegar a la nueva 516 SUSI (Super Sencilla), que llega a tomar el testigo que dejaron las generaciones previas con un modelo que presenta cambios importantes orientados a mejorar el confort, la protección de los ocupantes y el aprovechamiento del espacio interior.
TOMÁNDOSE SU TIEMPO
¿Por qué se demoró tanto en llegar la nueva Sprinter a Colombia? Es una pregunta normal, considerando que se venía anunciando hace varios meses y exige la justificación. Es clave mencionar que el vehículo fue sometido a unos procesos de certificación para asegurar que las transformaciones cumplieran con las disposiciones de seguridad, confort y ergonomía exigidas por la casa matriz de Daimler AG en Alemania, que permitieran atender también la normatividad local y así configurar una van con una capacidad máxima de 17 pasajeros más el conductor.
Considerando que se trata de una van de llanta sencilla, sólo disminuye en dos asientos la capacidad en comparación con la Sprinter 515 previa de rueda doble trasera. En su exterior persiana y molduras laterales en negro, para mayor resistencia a rayones e impactos menores, lo cuál es importante en un vehículo de trabajo, con muy buenos accesos en el compartimento del motor para las inspecciones rutinarias diarias.
También cambia el tendido de llantas, principalmente en el eje trasero con medida superancha 285/65 rin 16” del eje posterior para ofrecer una capacidad de carga superior. Respecto a la disponibilidad de los cauchos, los distribuidores indican que la marca proveedora de las ruedas, cuenta con el inventario suficiente para reposición. Una distancia entre ejes de 4.325mm y una longitud máxima de 7.367 mm no presentan variaciones respecto a la Sprinter 515 de la generación anterior.
NUEVO INTERIOR
Un cambio importante en la tercera generación de Sprinter que llega a Colombia, es pasar del suministro del vehículo de origen argentino, para recibirla en nuestro mercado proveniente de Alemania, desde la planta de Düsseldorf, donde hace más de 25 años inició la producción de un modelo que ha superado las 4 millones de unidades vendidas en todo el mundo.
Ese origen alemán, también implicó cumplir con nuevas exigencias que cambiaron el área de pasajeros, donde ahora el piso es completamente plano y antideslizante con rieles instalados en fábrica para poder ubicar las sillas sin alterar otros componentes. Esta mejora permite asegurar el mismo confort para los ocupantes de la última fila, que solían viajar en una posición más alta, tipo gradería, y disponían de menos espacio para piernas que los dejaba muy cerca de los viajeros de las filas anteriores.
Gracias a la nueva redistribución, el espacio de bodega crece, aprovechando toda el área detrás de las sillas, las puertas de amplia apertura facilitan el acceso para guardar los equipajes. También desparecen los portapaquetes de techo, mejorando la habitabilidad para las personas altas, que se benefician de una buena accesibilidad desde la puerta principal; así, quienes rondan los 1.90m de estatura pueden entrar y salir sin problemas.
Dos opciones de interior a cargo de compañías nacionales están permitidas para la transformación. Los proveedores locales aportan las sillas con cinturones retráctiles de tres puntos, la claraboya que actúa también como salida de emergencia según normatividad local, sin afectar la distribución del sistema de aire acondicionado original de fábrica. Asimismo, los equipos de audio y video son instalados en Colombia a gusto del transportador, junto al indicador de velocidad y los tomacorrientes USB que aprovechan la preinstalación montada en Alemania; merece destacar el práctico soporte para los teléfonos celulares, evitando que rueden por el habitáculo.
UNA OFICINA AGRADABLE
En el puesto de mando, el encendido por botón Start/Stop sustituye a la clásica llave, una palanca de cambios en el tablero con un agradable control de recorridos cortos y suave de accionar, timón con botones para seleccionar diferentes tipos de información en el cuadro de instrumentos y airbag para conductor.
El cuadro de instrumentos también destaca por los grandes relojes, mejorando la legibilidad. La silla ubicada en medio del asiento del conductor y el acompañante, también aumentó en dimensiones mejorando el confort respecto a versiones previas. También crecieron los espacios en todo el tablero con guanteras y huecos para guardar planillas, documentos, dispositivos y evitando que los objetos queden dispersos.
MECÁNICA CONOCIDA Y EFICIENTE
El corazón que anima a la Sprinter no cambió, presentando una mecánica ya conocida por los transportadores, que lleva cerca de diez años en el mercado. El motor diésel Euro 5 OM651LA de 4 cilindros en línea y 2.143cc de desplazamiento, cuenta con alimentación por common-rail e incluye el intercooler. Mención aparte debe darse al turbocargador, pues opera en dos etapas: una en bajas revoluciones y otra en altas, asegurando una entrega de potencia muy lineal y progresiva en todo el tacómetro.
Los 163HP de potencia a 3.800 vueltas y los 360Nm entre 1.400 y 2.400 giros, le permitirán mover sin problemas las casi 5 toneladas que pesa la Sprinter en cualquier terreno. La transmisión es manual de 6 velocidades muy agradables de acciones, como siempre lo mencionamos, más parecido a un automóvil que a un vehículo de trabajo, con palanca en el tablero para mejorar el espacio y ayudar a los movimientos cortos del conductor para insertar las marchas.
MÁS ALLÁ DEL ABS
Un vehículo de última generación, dotado de innovadores detalles de seguridad activa para mitigar los riesgos de colisión. Elementos como los discos de freno en las 4 ruedas, el ABS, el reparto electrónico de frenada EBD, el control de tracción ASR y de estabilidad ESP vistos en generaciones anteriores, naturalmente están en la nueva Sprinter.
Otros elementos vistos en automóviles y vans Mercedes-Benz como el servofreno de emergencia BAS, entregando mayor fuerza de frenado y la activación de las direccionales en caso de detenciones fuertes o situaciones de riesgo, están presentes. Ambos mecanismos operan sin que el conductor lo note.
El asistente de viento lateral ofrecido en su hermana menor Vito, ahora es equipo de serie en la Sprinter, corrigiendo la trayectoria del vehículo cuando se reciben ráfagas de costado hasta los 80Km/h. El frenado automático de emergencia también incluido, se convierte en uno de los elementos que más tranquilidad le dará al conductor.
ALEMAUTOS ES EL ALIADO
Más de diez años representando a las marcas de Daimler en Colombia (Mercedes-Benz, Fuso y Freightliner son la garantía de Alemautos para atender en sus vitrinas de Bogotá, Medellín y Montería a los transportadores que ven en la tercera generación de Sprinter, un vehículo con toda la tecnología, prestaciones y seguridad propios de un vehículo que lleva la estrella en su frente, el mejor aliado en su negocio de llevar pasajeros.
Con unas enormes instalaciones para atender los vehículos comerciales Daimler, es posible recibir camiones, buses y vans las 24 horas. Adicionalmente, los transportadores encuentran disponibilidad de puestos de trabajo para atender mecánica rápida o especializada, agilidad en los servicios, lubricación con la promesa de máximo 90 minutos o gratis, áreas específicas dentro de los talles diseñadas para intervenir vans como la Sprinter y un enorme inventario de piezas de repuesto.
La nueva Sprinter, que se ofrece como modelo 2022, se tomó su tiempo para llegar, pero lo hizo bien, con importantes mejoras en la habitabilidad interior, para ofrecer viajes más confortables considerando el uso de carretera que suele darse a ese tipo de vehículos en Colombia, distinto al de otras latitudes donde se comercializa. Siempre con las condiciones de marcha, seguridad y confiabilidad que se espera de cualquier Mercedes-Benz, en este caso, el best-seller mundial de los utilitarios livianos.
En 2017, DINA el constructor mexicano de autobuses y camiones presentó el modelo Silux que buscaba revolucionar la tecnología del país y ofrecer nuevas soluciones de transporte sustentable, bajo el concepto de Sistema Integral Ligero. Esta es una forma de construcción que busca hacer vehículos más livianos y equipados adicionalmente con motores impulsados por gas natural.
Ahora este modelo es la base con la que DINA espera entrar en el mundo de la electromovilidad, preparando un autobús que se espera pueda operar en el sistema de transporte masivo de Ciudad de México. Se aprovecha una base donde se invirtieron en su momento cerca de 15 millones de dólares para presentar los primeros modelos de 9 y 11 metros, pero ahora podrán recibir los generadores eléctricos.
Para ello DINA trabaja junto a los expertos de Potencia Industrial, una compañía también mexicana que tiene una trayectoria de más de 110 años, acompañando el desarrollo eléctrico en el país y más de 70 construyendo motores eléctricos. Hace dos años inició el desarrollo de su línea de negocios orientada a la electromovilidad, ofreciendo el tren motriz completo.
Cuenta con el mayor laboratorio de pruebas de baterías en Latinoamérica y con el apoyo de la banca multilateral ha desarrollado proyectos con constructores chinos para vehículos eléctricos de última milla. Se espera que el nuevo bus eléctrico de DINA, pueda entrar en la competencia para ser proveedor del primer corredor eléctrico de la ciudad, que contará con 260 autobuses.