1.000 BUSES ELÉCTRICOS MATRICULADOS EN EUROPA HASTA TERCER TRIMESTRE 2020

2019 FUE UN AÑO RÉCORD PARA VENTAS DE BUSES ELÉCTRICOS

Redacción Colombiabus – Chatrou CME Solutions

Un poco más de 1.000 autobuses eléctricos de batería registrados en países de Europa occidental (con la incorporación de Polonia) en los primeros tres trimestres de 2020. Un año que, mirando al mercado, sigue el mismo patrón que 2019: también el año pasado hubo un poco más de 1.000 autobuses cero emisiones de más de 6 toneladas matriculados entre enero y septiembre. Estas cifras del mercado de autobuses eléctricos son recopiladas y analizadas por la consultora Chatrou – CME Solutions.

Se espera que la crisis relacionada con la pandemia tenga implicaciones negativas el próximo año, ya que en este dramático 2020 se pospuso o eliminó más de una licitación. Aún así, según las cifras de Chatrou – CME Solutions, en el período de enero a junio habían faltado 1.300 autobuses urbanos, 500 interurbanos y 3.500 autocares en comparación con 2019. Países de Europa Occidental registraron un -12% en el 1T y un -27% en abril-mayo con respecto a las cifras de Clase I.

Chatrou – CME Solutions recuerda que «en el período 2012 hasta septiembre de 2020 inclusive, se han registrado un total de 4.068 autobuses urbanos eléctricos a batería en Europa Occidental y Polonia (con peso bruto vehicular mayor a 8 toneladas. VDL Bus & Coach y los Países Bajos están liderando las listas de los principales fabricantes y países con el mayor despliegue de autobuses eléctricos de batería respectivamente, considerando todo el período 2012 – septiembre de 2020. VDL ha registrado hasta 770 e-buses (18,9 cuota de mercado ), mientras que en los Países Bajos funcionan 880 autobuses eléctricos de batería.

En 2020 (enero-septiembre), con respecto al mercado de autobuses eléctricos, ha habido un total de 8.571 autobuses urbanos registrados en los países considerados (Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Francia, Polonia, Suecia, Noruega, España, Italia, Luxemburgo, Finlandia , Bélgica, Dinamarca, Portugal, Suiza, Islandia, Austria, Grecia). Luego, los 1.047 registros de baterías eléctricas mencionados anteriormente representan alrededor del 12.2 por ciento de todos los autobuses urbanos nuevos.

2019, un año récord para el mercado de autobuses eléctricos Dando un paso atrás, en 2019 (todo el año) casi el 12 por ciento de los autobuses urbanos registrados eran eléctricos de batería. Hubo más registros de e-buses el año pasado que en el período 2012 – 2018. El umbral de 1,000 unidades de autobuses eléctricos ya se superó en septiembre, y el año terminó con hasta 1,687 e-buses registrados en un mercado total de 14,392 autobuses urbanos. . En 2018 habían sido 548. Es decir: entre 2018 y 2019 se ha triplicado el número de autobuses cero emisiones (excluidos los trolebuses) matriculados en Europa.

SCANIA SERIE K – LIDERANDO LA REACTIVACIÓN

Textos: William Marroquín – Fotos: Superpolo S.A.S.

Desde hace 10 años llegó Scania con representación directa de fábrica
a nuestro país. Ha sido un largo camino para conquistar al transportador, quien ve en la marca a un aliado que entiende su negocio y apoya cada etapa del proceso de compra, operación y posventa. Los servicios financieros especializados, los servicios conectados de telemática, la asistencia en ruta Scania Assistance, los planes de mantenimiento, entre otros factores, han sido las acciones decisivas para convertir a Scania en el líder de ventas de buses de carretera de más de 12 metros en Colombia.

Han transcurrido más de 180 días desde que el transporte de pasajeros por carretera se vio obligado a hacer un alto como nunca había sucedido. Ahora se inicia la tarea de volver a la ruta a iniciar el camino que permita una recuperación de la economía y es necesario seguir inspirando confianza a los viajeros, una forma de hacerlo es con las nuevas incorporaciones que traen productividad, tecnología, seguridad y el respaldo que ha hecho de Scania la principal elección en buses de gran tamaño para el segmento intermunicipal.

VELOTAX ESCOGE AL REY DE LA CARRETERA

Estos exigen el máximo rendimiento para sortear las cuestas entregan los 400HP de potencia del motor DC13 y su capacidad de ofrecer un descenso seguro con la combinación del control de tracción, el reparto de frenada, el cambio Opticruise automatizado y la suspensión neumática de control electrónico. El bus cuenta con 44 asientos, climatización, sanitario, tomacorrientes para recargar aparatos electrónicos y pantallas ambientales de entretenimiento.

Velotax es una compañía de transporte intermunicipal de nuestro país con una de las mayores capacidades transportadoras autorizadas. Sus rutas más largas permiten unir Bogotá con el eje cafetero, Cali, Popayán y Buenaventura, con el desafío de los míticos pasos montañosos del el Alto de Letras y La Línea. El Scania K400 en su configuración 4X2 llegó desde 2017 con las características de economía, seguridad y confiabilidad del K360 y durante el año 2019, se vendieron 180 unidades, reforzando su presencia en las flotillas de la gran mayoría de empresas de servicios preferenciales de media y larga distancia del país.

ECONOMÍA Y ESPACIO EN 14 METROS

Los transportadores siempre han buscado el balance entre máximo espacio para bodegas, ofrecer gran capacidad de asientos y gran habitabilidad interior. También la presión sobre los costos está siempre presente, lo que ha motivado a varias empresas a incorporar vehículos de gran tamaño sin incurrir en los costos de los buses doble piso.

El Scania K440 6X2*4 es la respuesta a ese desafío, ofreciendo 14 metros de longitud que le permiten disponer de gran espacio en un solo nivel. Por eso Coomotor, quien fue la primera en estrenar el autobús con carrocería Marcopolo Paradiso 1350 New G7, donde destacan sus 17,5 metros cúbicos de bodega. A la fecha la compañía ha completado 12 unidades de esta configuración, del nivel de servicio Navette G7 New, orientado a las rutas desde Bogotá y Medellín al sur del país como Florencia, Mocoa y Puerto Asís.

Los pasajeros encontrarán 46 asientos con apoyapiernas, sanitario, dispositivos para recarga de aparatos electrónicos y sistemas de entretenimiento individual. El autobús cuenta con transmisión automatizada de 12 marchas Opticruise, máxima seguridad activa gracias al programa electrónico de estabilidad ESP, sistema de arranque
en pendiente Hill Hold, ABS, EBS, retardador y control de velocidad
tanto en plano como en descenso.

Esta misma configuración de 14 metros también ha sido elegida por la
boyacense Cootransbol que incorpora la tercera unidad de este tipo, orientada a la ruta Bogotá-Cúcuta donde ha alcanzado bastante éxito, incluso antes de pandemia siempre con sus 50 plazas ocupadas en cada viaje, así como sus bodegas de equipaje, dado el flujo de viajeros de la frontera con Venezuela.

Aunque estamos lejos de las cifras de ventas de buses doble piso registradas en 2014 que se acercaron al centenar de autobuses, todavía existen empresas que le apuestan a este exclusivo segmento. Una de ellas es Copetran que tiene el mayor parque automotor de nuestro país y con cerca de 40 unidades de dos pisos.

En 2019, la compañía decidió ofrecer más lujo y confort en sus buses de dos niveles, agregando un servicio de más confort, con 44 poltronas super anchas y con más espacio de reclinación combinadas con pantallas de entretenimiento individual. Nuevamente el Scania K440 con su capacidad de soportar hasta 25.000Kg de peso bruto, permite construir magníficos aparatos para largas distancias. El bus se asigna a las rutas de larga distancia de la compañía que unen Bogotá con el caribe colombiano y los Santanderes. Equipado con la carrocería Busscar Busstar DD S1, destaca por encontrarse equipado con los desarrollos de bioseguridad del fabricante pereirano para garantizar confianza a los viajeros y permitir viajes con mínimo riesgo de transmisión de Covid-19.

Con soluciones pensadas para entender cada negocio de pasajeros, Scania con estas nuevas entregas acompaña la reactivación de la cadena del autobús, manteniendo su posición de líder absoluto en el segmento de buses de carretera, un sueño que han perseguido desde que desembarcaron en Colombia en 1993, revolucionando el concepto del transporte de lujo, generando confianza en el viajero y por supuesto, en el transportador.

TRANSMILENIO – OPERANDO EN LA NUEVA NORMALIDAD

Por Charlie Rodríguez

El sistema de transporte masivo en autobús más grande del mundo ha tenido que afrontar uno de los retos más importantes de sus historia. Siendo la columna vertebral de la movilidad en Bogotá, TransMIlenio ha debido adaptarse a funcionar en una nueva normalidad donde la protección de la salud de sus trabajadores y usuarios es la prioridad principal.

Bogotá está entrando en una etapa de nueva normalidad, y aunque el peligro del COVID- 19 sigue latente, debemos aprender a convivir
con él de manera segura. En este sentido, la corresponsabilidad y autocuidado son fundamentales para hacer del Sistema un espacio seguro, donde TransMilenio y usuarios deben poner de su parte.

Desde el inicio de la pandemia, hacia marzo de 2020, uno de los más grandes interrogantes de la sociedad capitalina estaba concentrado en la posibilidad de que el sistema de transporte se convirtiera en un foco de dispersión de la enfermedad. Por ello, una de las primeras medidas tomadas por la alcaldía de la ciudad capital, fue la de limitar la capacidad del sistema por debajo del 35% de su aforo. Sin embargo, desde el levantamiento del aislamiento preventivo obligatorio decretado por el gobierno nacional, TransMilenio ha debido adaptarse a la necesidad de los ciudadanos de continuar con su dinámica familiar, laboral y académica.

MEDIDAS CONCRETAS

En la actualidad, el sistema está operando con el 100% de su flota disponible, tanto en el componente Troncal (2.236 buses y 787 alimentadores) como en el Zonal (6.277 buses). En una ardua tarea realizada por los operadores de los diferentes componentes de movilidad, la flota es desinfectada a fondo antes de iniciar cada día de labores. Desde el mes de marzo se han realizado 595.812 procesos de lavado y desinfección en buses troncales y 688.541 en buses zonales. Pero no sólo los buses hacen parte de las tareas de limpieza: Las estaciones también son desinfectadas a diario. En total, se han realizado 858 procesos de lavado diurno con cierre de estación y 759 nocturnos fuera de horario de servicio.

Además de la limpieza física de los buses y estaciones, la generación de conciencia entre los usuarios para desarrollar la cultura del auto cuidado, ha sido uno de los estandartes del avance del sistema hacia la operación
biosegura. TransMilenio cuenta con un equipo de atención en vía compuesto por cerca de 600 personas, enfocado en difundir las buenas prácticas dentro del sistema y consejos de autocuidado para prevenir el
posible contagio de la Covid-19.

La protección de los usuarios también ha estado en la agenda biosegura de TM. Se ha realizado la entrega de 203.700 tapabocas de forma gratuita a los usuarios en portales y estaciones, se han repartido 60 galones de gel antibacterial en alianzas de responsabilidad social; se
instalaron 1.181 vallas tipo concierto para regular el acceso a los portales y estaciones con mayor afluencia de usuarios y además se han instalado elementos de señalización en el suelo para demarcar la ubicación de los usuarios al interior de las estaciones.

El equipo se encarga además de hacer regulación de filas para ingresar a buses y estaciones, orientando a los usuarios a utilizar tanto los 33 lavamanos portátiles disponibles en portales y estaciones, como los 134 lavamanos fijos de los baños de las estaciones para uso gratuito, donde a la fecha se han realizado 4.466.700 lavados de manos.

TAMBIÉN EN EL COMPONENTE ZONAL

El Sistema cuenta con 7.477 paraderos zonales y 3.500 puntos de acceso al componente troncal, razón por la cual la colaboración de los usuarios es fundamental, pues, por la complejidad y envergadura del Sistema, es imposible tener personal en cada uno de estos puntos verificando las
buenas prácticas.

Es evidente que con la nueva normalidad más personas saldrán a la calle e incrementará el número de usuarios del TransMilenio y el SITP, sin embargo, hasta el momento no se ha alcanzado el 50% de ocupación. Si bien puede que algunos buses y estaciones presenten mayor ocupación
que otros, es importante recordar que no es una representación general de Sistema, sino casos particulares, donde, por medio del monitoreo, el Ente Gestor trabaja constantemente para identificar los puntos específicos de congestión en rutas y horarios determinados, para diseñar
estrategias que contrarresten el posible sobrecupo.

Cabe recordar que más de 33.000 funcionarios y colaboradores trabajan todos los días para que el Sistema opere de la mejor manera posible y, con la colaboración y auto regulación de los usuarios, hacer de TransMilenio un espacio bioseguro.