MERCEDES-BENZ ESTRENA LÍNEA DE ENSAMBLE 4.0 DE CHASIS DE BUS EN BRASIL

Redacción Colombiabus – Radio Ônibus Brasil

PRIMERA LÍNEA 4.0 DE BUSES DAIMLER A NIVEL MUNDIAL

Celebrando sus 64 años en el país, Mercedes-Benz Do Brasil ha inaugurado oficialmente su nueva línea de producción 4.0 para chasises de bus. De esta manera, alcanza un hito más dentro de esas seis décadas de historia, al contar con la primera fábrica 4.0 del segmento, construída en las instalaciones de la empresa en Sâo Bernardo do Campo, donde inició actividades en 1956.

Con una inversión cercana a los US$19 millones, Mercedes-Benz Do Brasil anuncia lo que se considera lo que considera una nueva fábrica de autobuses en la planta de São Bernardo do Campo. El proyecto se inició en 2015 y ha sido un proceso gradual donde la primera etapa fue crear la línea 4.0 para producción de camiones que entró en funcionamiento en 2018, seguida de la de cabinas en 2019 y ahora la de chasises para autobús.

El proceso de montaje es en forma de Y, lo que significa que tiene dos bifurcaciones distintas o dos entradas diferentes, una para la línea O500 (motor trasero) y otra donde compartirán ensamble tanto la línea LO (micros) como la OF (motor delantero y convencional). Mercedes-Benz asegura que la nueva línea, dividida entre carretera y urbana, es al menos un 20% más eficiente desde el punto de vista logístico. El tiempo de producción de un autobús bajó un 12% y el tiempo de entrega de cada pieza es un 40% menor, debido a que los almacenes están dentro de la fábrica y al mayor control de los procesos.

Los altos directivos de Mercedes-Benz Do Brasil, estiman que en la medida que los efectos de la pandemia del Covid-19 se reduzcan, porque las piezas y los suministros son más costosos, la industria 4.0 pueda reducir el precio de los autobuses y camiones. Asimismo, los compradores de autobuses podrán monitorear individualmente la producción de su vehículo solicitado.

La nueva línea de ensamble fue concebida de manera digital en 3D, teniendo esa tecnología como gran aliada del proceso. También tuvo en cuenta los puestos de trabajo de los colaboradores que participan en el ensamble, mejorando la ergonomía y seguridad de cada posición, contribuyendo a maximizar la productividad. De otra parte, la nueva fábrica consume un 67% menos de energía, gracias al uso de lámparas LED en el 100% de las líneas de ensamble y una reducción del uso de papel.

Existen dos mil variantes de autobuses de distintas configuraciones tanto para modelos urbanos como de carretera, haciendo que toda la concepción de la nueva línea esté pensada en la flexibilidad, según el fabricante. Es la primera línea de producción de buses 4.0 en Brasil y la primera del Grupo Daimler a nivel mundial y se encuentra lista para fabricar autobuses de nuevas tecnologías que se presentarán próximamente, incluso de cara a las nuevas normas de emisiones Euro VI.

MAN LION´S CITY E CONVENCE A LAS CIUDADES EUROPEAS

Redacción Colombiabus – MAN Truck & Bus

15 BUSES EN DEMOSTRACIÓN POR CIUDADES EUROPEAS

Premiere Mundial durante el pasado Busworld Europa 2019 y pocas semanas después, iba rumbo a Hamburgo. Ahora, solo unos meses después, este autobús eléctrico está en circulación en varios países europeos, dentro de un total de 15 vehículos de demostración que estarán en uso práctico como parte de la hoja de ruta de movilidad eléctrica de MAN. La flota de demostración de eBus está siendo utilizada por clientes en Alemania, España, Luxemburgo, Bélgica, Francia, Austria, Suiza y otros países.

El MAN Lion’s City E totalmente eléctrico completa la nueva generación de autobuses urbanos de MAN, como la variante libre de emisiones. Los primeros buses fueron entregados en Hamburgo a finales de 2019, ciudad donde MAN espera estar en primera fila con el proyecto de los 530 buses eléctricos que requiere la ciudad en los próximos años. También ha estado rodando en Munich con el operador VHH y pronto se pondrá a prueba en las rutas de la ciudad de Wolfsburg.

MAN Lion´s City E, en su ruta por las ciudades europeas.

En España fue puesto a prueba en Badajoz, donde rodó durante 16 horas continuas y cubriendo los 284 kilómetros de recorrido sin que se agotaran sus baterías, con temperaturas del ambiente superiores a 35°C. También rodó en Austria en la ciudad de Linz, con calles estrechas y empinadas donde se probó su comportamiento en pendientes, demostrando su capacidad para superarlas destacando su bajo nivel de ruido. Suiza lo recibió en una ruta de 15 paradas por ciudades del país durante tres semanas, en manos de 17 operadores.

El bus comienza su camino comercial de manera paralela, pues VHH de Hamburgo encargó 17 Lion´s City E, como parte de un proceso de licitación. Como tal, este es un hito importante en la hoja de ruta de la movilidad eléctrica para las ciudades. También en Suecia, la ciudad de Malmö ha encargado 22 autobuses para Nobina Sverige AB, el operador de autobuses más grande de Escandinavia. Gracias a estos autobuses eléctricos, tanto los lugareños como los turistas en Malmö pronto podrán viajar de una manera segura, limpia y conveniente.

CONSEJO SUPERIOR DEL TRANSPORTE PIDE AUMENTAR CAPACIDAD EN BUSES

Redacción Colombiabus

GRAN PRESIÓN SOBRE EL PRECIO DE LOS TIQUETES

En este momento, el reinicio de las actividades y la ruta de recuperación económica que deben seguir las empresas transportadores para volver a los niveles antes de pandemia, no es precisamente un camino pavimentado por el cual rodar fluidamente. La situación de las empresas sigue siendo muy complicada, enfrentándose a una demanda reducida de viajes y en consecuencia menores vehículos operando, incluso se escucha a propietarios de autobuses mencionar que en lo corrido del mes, no han tenido más de dos despachos en este nuevo escenario.

El Consejo Superior del Transporte, entidad supragremial que cobija a 17 organizaciones de la industria transportadora a nivel nacional, ha estado realizando un seguimiento al reinicio de actividades, encontrando que es vital acelerar la recuperación económica de las empresas agremiadas.

“Nosotros le estamos pidiendo al Gobierno que incremente la ocupación de los vehículos, tenemos una limitación de un metro de distancia obligándonos a reducir la oferta de sillas. Proyectamos movilizar 2.100.000 pasajeros, antes de pandemia los terminales despachaban en un mes normal, alrededor de 13.500.000 pasajeros. En rutas cortas sólo se ha podido reactivar 40% de la flota y en las largas, entre 15% y 20%” es la radiografía de la situación por parte de Camilo García, Director Ejecutivo del Consejo Superior del Transporte.

Según el Directivo, es la solución para reducir el impacto económico en los autobuses y no verse expuestos a más problemas que pueden comprometer la sostenibilidad de las empresas y adicionalmente, reducir el descontento de los viajeros, quienes han expresado su inconformidad por los aumentos en los precios de los tiquetes. “Necesitamos que el Gobierno le de más confianza al sector y elimine el metro de distancia, permitiendo ocupar el vehículo de manera completa con total responsabilidad. Así ha sucedido en países como España y Perú, donde no existe esa limitación” Manifestó Camilo García.

De no lograrse una verdadera reactivación, las empresas podrían tener graves problemas económicos en los próximos meses. Cabe aclarar que parte de ese análisis del reinicio de la movilización del transporte de pasajeros, también fue realizado por la Revista Colombiabus: