YA RUEDA EL PRIMER ARTICULADO ELÉCTRICO DEL SISTEMA METROBÚS DE CDMX

Redacción Colombiabus

CADA AUTOBÚS TIENE UN COSTO CERCANO A LOS USD 750.000

Como parte de los compromisos de la Ciudad de México para lograr un transporte más limpio y de calidad, ha llegado a la capital del país el primer autobús eléctrico del Sistema Metrobús, el cual operará en la Línea 3 (Tenayuca-Etiopía) a partir de septiembre de 2020

En comparación con un autobús a base de diésel de la flota actual, éste reduce el uso de energía en 80% y evita, en 10 años de operación, la emisión de mil 300 toneladas de carbono. Asimismo, contribuye a mejorar la calidad del aire al eliminar en el mismo período 14 toneladas de contaminantes incluidos el material particulado, nocivo para el sistema respiratorio, y los óxidos de nitrógeno, asociados con las contingencias por ozono.

Metrobús avanza y se mantiene a la vanguardia con la incorporación del primer autobús articulado eléctrico ofreciendo transporte cero emisiones, menos ruido y que representa un cambio de paradigma en beneficio de los usuarios y del  medio ambiente marcando un antes y un después en la movilidad sostenible de la Ciudad de México. La primera unidad de este tipo que rueda en el sistema BRT de la metrópoli mexicana, corresponde al modelo Yutong ZK6180BEVG1 y fue entregada sin costo a la gobernación de la ciudad, en aras de probarlo para evaluar su rendimiento e incorporar más buses eléctricos en los proyectos de renovación y expansión de la flota de vehículos del sistema.

El bus articulado cuenta con 18 metros de longitud, una capacidad para transportar 40 pasajeros sentados más 120 de pie, una autonomía de 330Km, baterías capaces de almacenar hasta 564Kwh y requiere apenas 3.5 horas para una recarga completa de los acumuladores. El motor produce una potencia de 350Kw, equivalentes a 476HP.

El proyecto ha sido desarrollado conjuntamente entre las autoridades de Ciudad de México, Metrobús; el operador de la Línea 3 del sistema, MIVSA. Cabe destacar que esta primera unidad, fue entregada sin costo a la ciudad por la filial del Grupo ADO dedicada a soluciones integrales de movilidad en todos los segmentos de pasajeros, Mobility ADO junto con Engie de México que busca impulsar el uso de vehículos eléctricos en todas las modalidades.

Cada autobús tiene un costo de 750.000 dólares y se espera que lleguen otras 9 unidades antes que finalice 2020 para acelerar el proceso de pruebas.

MAN ENTREGA BUSES MOVIDOS CON BIOGAS EN ALEMANIA

Redacción Colombiabus – MAN Truck & Bus

CUENTAN CON REGENERACIÓN DE ENERGÍA AL FRENAR

El operador de transporte público local VWG Oldenburg es pionero en la tecnología del gas natural y apuesta por la movilidad sostenible: en 2004, cuando se tomó la decisión de que en los años siguientes solo se utilizarían autobuses de servicio regular propulsados ​​por gas natural, MAN ya tenía presencia en el mercado con tipos de vehículos adecuados. Utiliza biogás desde 2013 y se sienten orgullosos, gracias a que Oldenburg tenga la flota de autobuses más ecológica de Alemania.

Los 8 nuevos MAN Lion’s City 12 G EfficientHybrid, tienen generador de arranque de cigüeñal que recupera la energía generada durante el frenado y la convierte en energía eléctrica. Eso significa que el módulo MAN EfficientHybrid ayuda a reducir significativamente el consumo de combustible. Además, el sistema de parada y arranque, hace que los buses sean altamente silenciosos.

La gestión inteligente de la energía del módulo EfficientHybrid utiliza la energía almacenada en UltraCaps, producida por la recuperación al frenar, para alimentar el sistema eléctrico del vehículo. Como la electricidad almacenada también se utiliza durante la conducción, el motor de gas natural tiene que generar menos energía, lo que reduce aún más el consumo de combustible.

Los autobuses Lion’s City de 12,2 metros de largo para Oldenburg están equipados con el motor de gas natural E1856 LOH de 6 cilindros que desarrolla 280 CV (206 KW) y la caja de cambios automática Voith D854.6 SensoTop con retardador. Los nuevos vehículos de gas natural con motores Euro 6 están prácticamente libres de emisiones, lo que significa que la calidad del aire ha mejorado significativamente, especialmente en la ciudad de Oldenburg. Otro beneficio es que los motores de gas natural recientemente desarrollados consumen mucho menos combustible que sus predecesores. El biogás natural para la flota de VWG se produce a partir de residuos vegetales. Estas plantas extraen del aire la misma cantidad de CO2 durante su crecimiento que la que se emite durante la combustión en el motor.

Como resultado, los autobuses de gas natural de Oldenburg están ahorrando unas 9.500 toneladas de CO2 al año. Los accionamientos eficientes propulsados ​​por combustibles alternativos son vitales para los esfuerzos que se están realizando para reducir las emisiones en el centro de las ciudades, y la nueva serie Lion’s City satisface las necesidades a ese respecto con el módulo MAN EfficientHybrid que incorpora muchos detalles de características. Por ejemplo, un ligero impulso al ralentí mejora la eficiencia del motor de combustión.

SEGUNDA VIDA PARA LAS BATERÍAS DE LOS BUSES ELÉCTRICOS VOLVO

Redacción Colombiabus – Volvo Buses

UN AUMENTO DEL CICLO DE VIDA DE LAS BATERIAS

Cuando se amplía la vida útil de las baterías de autobuses, es posible conservar los recursos naturales y contribuir a la sostenibilidad. Ese es el resultado de una nueva cooperación entre Volvo Buses y la subsidiaria de Stena Recycling, Batteryloop. Una vez que se retiran las baterías de los autobuses de Volvo, se reutilizan como unidades de almacenamiento de energía durante varios años, por ejemplo, en edificios y estaciones de carga.

Las baterías de los autobuses se utilizan durante muchos años en el tráfico regular antes de que sea necesario reemplazarlas. Sin embargo, cuando se instalan baterías nuevas en el vehículo, las antiguas todavía tienen una capacidad considerable para ofrecer. Esta capacidad es demasiado limitada para propulsar un autobús de manera eficiente, pero es más que suficiente para uso estático con fines de almacenamiento de energía. Reutilizar las baterías significa que se pueden conservar los recursos naturales ya que no es necesario utilizar baterías nuevas para el almacenamiento de energía.

El nuevo acuerdo firmado recientemente tiene un alcance global. Cubre todas las baterías de las que Volvo Buses es responsable en sus autobuses eléctricos en todo el mundo. Hasta la fecha, la mayoría de estos autobuses se encuentran en Europa, pero se espera que el número de autobuses eléctricos aumente también en otras partes del mundo.

Se espera que la demanda de unidades de almacenamiento de energía locales aumente en el futuro. No menos importante, una unidad de almacenamiento de energía ofrece un nuevo margen para almacenar energía renovable, que se puede utilizar para satisfacer los picos de demanda de electricidad. Cualquier excedente se puede vender, entregar directamente a la red.

Batteryloop y Volvo Buses ya participaron anteriormente en un proyecto conjunto con Stena Fastigheter, mediante el cual las baterías de los autobuses se utilizan como unidades de almacenamiento de energía para proporcionar electricidad a la zona residencial de Fyrklövern en Gotemburgo. La electricidad que se almacena en estas unidades proviene de paneles solares instalados en los tejados de los edificios de apartamentos.

CONTINÚA EL CAOS EN LA TERMINAL DE CÚCUTA

Redacción Colombiabus

EMPRESARIOS PIDEN AGILIDAD PARA TERMINAR OBRAS

Cúcuta fue una de las ciudades que presentó más complicaciones durante el período de vigencia de los viajeros exceptuados y los viajes humanitarios, mientras permanecieron las disposiciones de aislamiento voluntario. Cuando se pensaba que al permitir la movilización de pasajeros sin excepciones, podría comenzar la recuperación económica de quienes viven de la Central de Transporte de la ciudad fronteriza, se encuentran con una dura realidad.

La central de transportes se ha mantenido cerrada generando problemas de movilidad en los alrededores, agravados por la construcción del intercambiador de la intersección vial de la Redoma del Terminal, cuya ejecución de todos modos deja dudas en los cucuteños, pues consideran que no soluciona de manera importante los problemas de fluidez del tráfico en la zona.

Foto: Portal Estoy en la Frontera

Adicionalmente, los establecimientos de comercio no pueden operar y además, las ventas de los tiquetes han tenido que realizarse en las afueras, con lo que los viajeros quedan expuestos porque no existe forma de controlar el ingreso de las personas que necesitan abordar el bus, además del impedimento de las ventas de comestibles y otros artículos, en los locales existentes dentro de la Central de Transportes, cuyos propietarios de los negocios llevan varios meses con arriendos atrasados.

Tanto usuarios, comerciantes, como transportadores, ven con preocupación la desidia administrativa y exigen soluciones inmediatas, para garantizarle una experiencia de viaje agradable a los usuarios de una de las centrales de autobuses de gran importancia, dado el flujo de viajeros desde y hacia Venezuela.

MASIVO BOGOTÁ CANCELÓ EMISIÓN DE BONOS PARA FINANCIAR BUSES

Redacción Colombiabus

BID INVEST TAMPOCO DESEMBOLSARÁ RECURSOS

La emisión de bonos prevista para financiar la compra de los buses articulados del operador del sistema troncal de Transmilenio Capital Bus, ha sido cancelada. Los 260 buses Scania biarticulados y propulsados con gas natural vehicular, habían sido suministrados por el ganador del contrato de provisión para el Portal de las Américas, Masivo Bogotá, durante los procesos licitatorios para la renovación de la flota de las fases I y II de los buses articulados de la capital del país.

Esta era la segunda ocasión en que los ganadores de los contratos de provisión, salían a buscar financiación para la compra de los autobuses. Cabe recordar que en Julio de 2019, ya se había realizado con éxito una emisión de títulos, por parte del concesionario de provisión de los patios de Portal 80 y Portal Norte Si18, como originador de la Titularización de Transporte Masivo Sostenible de Bogotá y conocidos como TMAS-1. En esa oportunidad, los bonos fueron estructurados por la Financiera de Desarrollo Nacional y la banca de inversión Bonus, colocados en el mercado de capitales a través de Alianza Valores y administrados por Deceval. En su momento, la emisión alcanzó un valor de $131.350 millones y tuvo una demanda 3 veces superior en los mercados de capitales.

El proyecto de emisión de Masivo Bogotá, correspondía a la Titularización Transporte Masivo Sostenible de Bogotá (TMAS) – 2, por un valor de $310.000 millones, con con una tasa máxima de IPC + 4,5% y un plazo de 9 años, con vencimiento máximo legal de 12 años. Los títulos estarían respaldados por las retribuciones hechas por Transmilenio S.A. (TMSA) al concesionario de provisión de flota, las cuales a su vez están respaldadas por las Vigencias Futuras de TMSA comprometidas en el contrato de concesión 752, otorgado por Transmilenio a Masivo Bogotá, por un valor de $503.000 millones (según proyección en 2018).

Masivo Bogotá, como concesionario de provisión adquirió 260 buses biarticulados Scania, del modelo F340HA 8X2, propulsados con gas natural y cumpliendo la norma de emisiones EuroVI y carrozados en la planta de Marcopolo en Cota, con el modelo Gran Viale BRT. Estos furon entregado en dos grupos de 130 autobuses, los primeros en marzo de 2020 y los siguientes en junio del presente año.

La agencia internacional de calificación crediticia Fitch Ratins, que había otorgado en noviembre de 2019 la nota nacional de largo plazo AAA y con perspectiva estable, procedió con el retiro de la misma al conocerse que la colocación de los títulos no procederá. Asimsimo, BID Invest, brazo de inversión en el sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que tenía previsto comprar parte de los títulos por un valor de $100.000 millones, tampoco realizará el desembolso.

De todos modos, la compra de los buses no se encuentra en riesgo, toda vez que fueron adquiridos a través de créditos suscritos con la banca internacional.