William Marroquín – Redacción Colombiabus
LOS BUSES PODRÁN VIAJAR CON EL 100% DE CAPACIDAD
Cerca de 560 empresas de transporte interprovincial en Perú se alistan para reiniciar actividades, posibilitando los viajes en carretera en una nación donde la movilización de pasajeros por vía terrestre es fundamental para su economía y ha experimentado un desarrollo mayor frente al transporte aéreo. En el país el transporte de pasajeros en autobus es una fuente de ingresos para cerca de 100.000 familias y mensualmente el sector pierde cerca de 235 millones de dólares por la inactividad.
La reactivación económica se ha venido desarrollando por fases, siendo permitida hasta ahora la movilización interprovincial de personal vinculado a empresas a nivel nacional, dentro del marco de la Fase 2 de reactivación económica, manteniendo la restricción para los servicios de rutas regulares de pasajeros con base en lo definido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

LA FASE 3 DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA
Varias reuniones han sostenido los transportadores peruanos representados en la Asociación De Empresas De Transporte Interprovincial De Pasajeros (COTRAP-APOIP), con las autoridades gubernamentales y representantes del MTC. Allí han expresado su malestar y preocupación ante la proliferación de transporte ilegal que moviliza personas en cualquier clase de vehículos y desacatando todas las medidas de bioseguridad, para no hablar del abuso de precios.
Un trabajo en conjunto liderado por la organización gremial peruana y acompañada por representantes de la industria del autobús inca a través de varias mesas, ha terminado con una propuesta de protocolos que pronto deberá ser socializada y que indicará cómo deberán actuar las empresas, pasajeros, servicio e infraestructura de transporte.
Además el sector ha sido incluido dentro de la Fase 3 de reactivación económica y para tal efecto, el pasado 30 de junio se promulgó el Decreto Supremo 117 de 2020, que aprueba esa etapa incluyendo al transporte interprovincial como una actividad productiva que deberá volver a la nueva normalidad. La movilización por carretera podrá retomarse a nivel nacional, exceptuando las zonas urbanas de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Ancash. La reanudación de las actividades en estas zonas podrá ser autorizada mediante Resolución Ministerial del Sector competente.

El decreto supremo también contempla una disposición orientada al transporte que permitirá a las unidades de los servicios de transporte
terrestre y acuático de ámbito nacional, regional y provincial deben cumplir con un aforo igual al número de asientos señalados en su tarjeta de identificación vehicular (vehículos de categoría M2 y M3, es decir los que superan los 8 pasajeros de capacidad) de los servicios terrestres. En ningún caso puede transportarse pasajeros de pie y en esa vía los viajes serán de terrapuerto a terrapuerto.
“Ya se han establecido aspectos como el 100% del aforo, pero hoy es la última reunión, hay que establecer claramente cómo vamos a proteger a los usuarios, cómo serán los ingresos y cómo garantizar el distanciamiento social en los terminales. Hoy es nuestro ‘día D’, esta reunión es clave para que se den los parámetros y las 6,500 unidades se puedan adecuar” Señala Martín Ojeda, Gerente General de COTRAP-APOIP.

El protocolo definitivo deberá ser emitido antes del día 15 de julio para formalizar las disposiciones de operación para las empresas transportadoras de Perú, aunque varias empresas ya empezaron a ofrecer tiquetes a través de sus canales electrónicos.
Les invitamos a consultar el Decreto Supremo en el siguiente enlace: