TRANSPORTE INTERMUNICIPAL EN PERÚ REINICIA EN JULIO 15

William Marroquín – Redacción Colombiabus

LOS BUSES PODRÁN VIAJAR CON EL 100% DE CAPACIDAD

Cerca de 560 empresas de transporte interprovincial en Perú se alistan para reiniciar actividades, posibilitando los viajes en carretera en una nación donde la movilización de pasajeros por vía terrestre es fundamental para su economía y ha experimentado un desarrollo mayor frente al transporte aéreo. En el país el transporte de pasajeros en autobus es una fuente de ingresos para cerca de 100.000 familias y mensualmente el sector pierde cerca de 235 millones de dólares por la inactividad.

La reactivación económica se ha venido desarrollando por fases, siendo permitida hasta ahora la movilización interprovincial de personal vinculado a empresas a nivel nacional, dentro del marco de la Fase 2 de reactivación económica, manteniendo la restricción para los servicios de rutas regulares de pasajeros con base en lo definido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Foto: Oltursa Perú

LA FASE 3 DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA

Varias reuniones han sostenido los transportadores peruanos representados en la Asociación De Empresas De Transporte Interprovincial De Pasajeros (COTRAP-APOIP), con las autoridades gubernamentales y representantes del MTC. Allí han expresado su malestar y preocupación ante la proliferación de transporte ilegal que moviliza personas en cualquier clase de vehículos y desacatando todas las medidas de bioseguridad, para no hablar del abuso de precios.

Un trabajo en conjunto liderado por la organización gremial peruana y acompañada por representantes de la industria del autobús inca a través de varias mesas, ha terminado con una propuesta de protocolos que pronto deberá ser socializada y que indicará cómo deberán actuar las empresas, pasajeros, servicio e infraestructura de transporte.

Además el sector ha sido incluido dentro de la Fase 3 de reactivación económica y para tal efecto, el pasado 30 de junio se promulgó el Decreto Supremo 117 de 2020, que aprueba esa etapa incluyendo al transporte interprovincial como una actividad productiva que deberá volver a la nueva normalidad. La movilización por carretera podrá retomarse a nivel nacional, exceptuando las zonas urbanas de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y Ancash. La reanudación de las actividades en estas zonas podrá ser autorizada mediante Resolución Ministerial del Sector competente.

El decreto supremo también contempla una disposición orientada al transporte que permitirá a las unidades de los servicios de transporte
terrestre y acuático de ámbito nacional, regional y provincial deben cumplir con un aforo igual al número de asientos señalados en su tarjeta de identificación vehicular (vehículos de categoría M2 y M3, es decir los que superan los 8 pasajeros de capacidad) de los servicios terrestres. En ningún caso puede transportarse pasajeros de pie y en esa vía los viajes serán de terrapuerto a terrapuerto.

“Ya se han establecido aspectos como el 100% del aforo, pero hoy es la última reunión, hay que establecer claramente cómo vamos a proteger a los usuarios, cómo serán los ingresos y cómo garantizar el distanciamiento social en los terminales. Hoy es nuestro ‘día D’, esta reunión es clave para que se den los parámetros y las 6,500 unidades se puedan adecuar” Señala Martín Ojeda, Gerente General de COTRAP-APOIP.

El protocolo definitivo deberá ser emitido antes del día 15 de julio para formalizar las disposiciones de operación para las empresas transportadoras de Perú, aunque varias empresas ya empezaron a ofrecer tiquetes a través de sus canales electrónicos.

Les invitamos a consultar el Decreto Supremo en el siguiente enlace:

PRODUCCIÓN DE BUSES EN BRASIL CAYÓ 36.5%

William Marroquín – ANFAVEA

IVECO REGISTRÓ LA MENOR CAÍDA

Aunque los efectos del Covid-19 no habían afectado en gran medida a la industria brasileña del autobús durante el primer trimestre de 2020, sí lo hicieron en el segundo y ello ha pasado factura a los resultados de los fabricantes de autobuses en Brasil, tanto para el mercado doméstico como en sus destinos de exportación.

La Asociación Nacional de Fabricantes de Vehículos Automotores de Brasil (ANFAVEA), presentó el balance de la producción, ventas y matriculaciones de autobuses de enero a junio del presente año, reportando que se produjeron 8931 chasises, frente a las 12199 unidades del primer semestre de 2019, equivalentes a una caída del 36.5%

Se fabricaron 1.980 plataformas de carretera y 6.951 para bus urbano durante el primer semestre de 2020, frente a las 3.107 unidades de carretera y 10.957 de ciudad en los primeros seis meses de 2019. Respecto a las matriculaciones, ANFAVEA reportó 5.716 en 2020, frente a los 9.619 del año anterior.

¿CÓMO ESTÁN LOS FABRICANTES DE BUSES EN BRASIL?

Fuente: Anfavea, Gráfico: Colombiabus

Mercedes-Benz sigue siendo el líder del mercado brasilero, reportando una caída del 36.6%, el que más perdió fue VW Truck & Bus cuya disminución alcanzó un 52%. Por su parte Agrale, Volvo y Scania bajaron en un 42,6%, 40,4% y 36,3%; mientras que Iveco fue el que menos disminución reportó con un 15,2%.

Las exportaciones de autobuses carrozados, sufrieron un retroceso del 54,5% en el primer semestre de 2020, con 1.726 unidades embarcadas frente a las 3.797 del mismo período en 2019. Los buses urbanos tuvieron la mayor caída, con un 65,3% menos unidades, entregando apenas 883 vehículos frente a 2.546; mientras que en el segmento rodoviario el bajón fue del 32,6% despachando 843 buses contra 1.251 de 2019.

Así las cosas, de una manera brusca se frena la tendencia ascendente que mostraba el mercado brasileño del bus que en el mejor de los casos tendrá un resultado similar a lo mostrado en 2016, cuando se produjeron 18.705 unidades, el peor desempeño en los últimos 20 años.