Redacción Colombiabus
14 PUNTOS CONTEMPLA NUEVA CARTA DE GREMIOS AL GOBIERNO
Desde el inicio de la declaratoria de pandemia, así como de emergencia económica, social y ambiental por parte del Gobierno Nacional, el transporte intermuncipal de pasajeros ha luchado por la reactivación inmediata del sector y a su vez, la adopción de las medidas que les permitan mitigar los impactos económicos derivados del cese de actividades decretado con las medidas de aislamiento, que han conducido a una crisis sin precedentes.
La crisis se agudiza tras los anuncios del gobierno nacional permitir la reactivación del transporte intermunicipal de media y larga distancia hasta el 30 de junio, un sector que clama por volver a la ruta y que ha demostrado ser capaz de ofrecer protocolos de bioseguridad que garanticen la seguridad de los viajeros, asegurando que el transporte terrestre de pasajeros no es vector de contagio ni agente transmisor de Covid-19

Ante la difícil situación, los transportadores de cerca de 540 empresas, que se encuentran representadas ante la Cámara de Transporte de Pasajeros de la ANDI, ASOTRANS, ADITT, UTRANS, CAETRA y el Consejo Superior del Transporte, han dirigido una nueva comunicación a la Vicepresidenta de la República con copia a la Ministra de Transporte y la Superintendente del Transporte solicitando la aplicación de las medidas consignadas en los 14 (catorce) puntos que contempla la misiva.

LOS 14 PUNTOS
La comunicación ha recogido las propuestas que desde el pasado mes de abril, los transportadores presentaron al Gobierno Nacional y que han sido revisadas, toda vez que ha pasado mucho tiempo y las necesidades son todavía más apremiantes, incluso desesperadas y con base en la evolución del aislamiento y lo más importante: la reactivación gradual de diferentes sectores de la economía nacional y las ayudas recibidas por parte del Estado. El resumen de los 14 puntos de la comunicación lo presentamos aquí:
Reabrir el servicio de transporte intermuncipal de media y larga distancia, a partir del próximo 15 de junio con base en los controles acogidos por el Ministerio de Salud. Permitir que los vehículos operen con ocupación basada en la oferta y demanda, sin disminuir el aforo de los autobuses para no afectar económicamente a los viajeros al tener que aumentar el precio de los tiquetes.
Oficializar las condiciones del anunciado y prometido cupo de crédito Bancóldex orientado al sector transportador, con un plazo de 10 años, 2 años de periodo muerto y manteniendo las coberturas del Fondo Nacional de Garantías.
Reducción del IVA en el combustible para el sector transportador, del 19% al 5% hasta el 31 de diciembre de 2021. También contemplar la reducción del impuesto de renta durante los próximos 5 años y exonerar del cobro del 4X1000 para las empresas del sector durante el mismo lapso de tiempo.

Permitir acceder al Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) a las empresas que por falta de ingresos tuvieron que suspender pagos de sueldos y suspender contratos. Respecto a los fondos de reposición, permitir la entrega del 15% restante, así como exonerar de IVA la adquisición de chasises, carrocerías, repuestos y lubricantes durante los próximos 5 años.
Hacer los controles al transporte ilegal, que ante la necesidad de movilización de las personas se ha disparado e incumple tanto protocolos de bioseguridad, como las medidas de protección.

Adoptar las medidas que permitan estimular el uso del transporte público de pasajeros intermunicipal, ofrecido a través de las empresas legalmente constituídas y habilitadas para prestar el servicio. De aplicarse las medidas propuestas, no sólo se permitiría la reactivación inmediata del sector, sino también se evitaría incrementar el precio de los tiquetes, trasladando ese costo adicional a los viajeros.